Período de inscripción:
Primera Convocatoria: MARZO/ABRIL
Segunda Convocatoria: AGOSTO/SETIEMBRE
Directora: Dra. Sandra Contreras
Secretario Académico : Dr. Javier Gasparri
Contacto: doctoradoliteraturaunr@gmail.com
Sitio web: http://plecrosario.org
Podrán presentarse como aspirantes al Doctorado quienes reúnan las siguientes condiciones:
a) Quienes tengan título de grado en el Área de Letras, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
b) Quienes tengan título de grado en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas, y que cumplan con los requisitos específicos que determine para cada caso particular la Comisión Académica de la Carrera con aprobación del Consejo Directivo de la Facultad. La Comisión Académica podrá proponer actividades niveladoras (talleres, seminarios u otros) si lo considerase necesario.
c) Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
d) Quienes no tengan título universitario de grado, pero eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes académicos que la Comisión Académica de la Carrera considere suficientes, en las áreas especificadas en los incisos a) y b). La Comisión Académica podrá proponer actividades niveladoras (talleres, seminarios u otros) si lo considerase necesario.
e) Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el conocimiento idóneo del español.
Documentación necesaria para la inscripción:
Documentación a presentar por Mesa de Entradas:
1) Nota solicitando la admisión al Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, dirigida a la Secretaria de Posgrado, Lic. Violeta Jardon, indicando título de la tesis y nombre del director/a propuesto/a.
Documentación a presentar por Alumnado de Posgrado:1) Curriculum Vitae del aspirante (con todos los datos personales), con carácter de declaración jurada (firmado).
2) Nota de aceptación y conformidad al plan de investigación propuesto por parte del Director de Tesis.
Podrán ser Directores y Co-directores de Tesis del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos quienes posean título de Doctor emitidos por universidades argentinas o extranjeras y que acrediten antecedentes académicos y de investigación vinculados con el área de conocimiento de la Tesis del doctorando.
3) Propuesta del Plan de investigación correspondiente a la tesis con una justificación de su elección, por cuadriplicado. La Propuesta del Plan de investigación deberá tener los siguientes ítems: Título, Fundamentación, Objetivos, Marco teórico-metodológico, Fuentes, Bibliografía.
4) Curriculum Vitae del Director de Tesis con carácter de declaración jurada – firmado.
5) En caso de haber Co-Director de tesis: Curriculum Vitae del Co-Director de Tesis con carácter de declaración jurada (firmado) y nota de aceptación de la co-dirección.
6) Dos fotocopias legalizadas (anverso y reverso) del título de grado.) Dos fotocopias autenticadas de la primera y segunda hoja del D.N.I.
7) Partida de Nacimiento y una fotocopia autenticada.*Importante: El trámite de inscripción no implica Admisión al Doctorado; la misma estará sujeta a evaluación de antecedentes y proyectos por parte de la Comisión Académica.
Descargar reglamento
El Plan de Estudios comprende 400 horas (40 créditos) distribuidas en dos Áreas de Seminarios y un Área de Talleres, todos de cursado presencial, además de 400 horas (40 créditos) correspondientes a la realización de la Tesis.
1 Área de Formación Teórico-crítica:Esta área incluye el seminario “Problemas de la discusión teórico-crítica contemporánea” que abordará los debates teórico-críticos que orientan, según el estado actual del conocimiento, las políticas de investigación en el campo académico-disciplinar. Es de carácter obligatorio y tendrá una carga horaria de 40 (cuarenta) horas equivalentes a 4 (cuatro) créditos.
2 Area de Desarrollos temáticos con recorridos opcionales:Esta área propone seminarios con contenidos específicos sobre los diversos marcos teóricos convergentes en el campo de estudios propuesto, sobre los principales problemas en torno del objeto literario, de la historiografía y de la institución literarias así como sobre sus relaciones con otras prácticas artísticas y culturales. El doctorando deberá completar 5 (cinco) seminarios electivos entre el menú de asignaturas enumeradas, y según la temática propuesta en su proyecto de Tesis. Cada seminario tendrá una carga horaria de 40 (cuarenta) horas equivalentes a 4 (cuatro) créditos.
3. Área de Formación metodológica y de investigación:Esta área propone 2 (dos) Talleres obligatorios y correlativos. El Taller de Investigación I podrá comenzar a cursarse durante el segundo cuatrimestre del primer año. Para realizar el Taller de Investigación II, que podrá iniciarse durante el segundo año, será requisito tener aprobado el Taller de Investigación I. El Taller II se cursará con el Director de Tesis, quien deberá presentar un informe a la Comisión Académica para su evaluación. El Plan Definitivo elaborado durante el Taller será presentado en una instancia colectiva de exposición y confrontación de planes, organizada por la carrera para tal fin. Cada Taller cumplimentará 80 (ochenta) horas equivalentes a 8 (cinco) créditos.
TesisLa Tesis será un trabajo de investigación original que el doctorando realizará en el campo disciplinar o en los campos interdisciplinares previstos en el Plan. Consistirá en el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados. Deberá estar escrita en idioma español.Antes de la presentación de la Tesis el doctorando deberá presentar, al menos con seis meses de anticipación y con el aval de su Director, un Plan Definitivo de Tesis, cuyo diseño completo deberá incluir: Tema o título de la Tesis; Fundamentación (Estado de la cuestión; Marco teórico; Formulación de hipótesis); Índice comentado de la Tesis (sumario y resumen de cada capítulo); Bibliografía.
IdiomasAntes de la presentación del Plan Definitivo, el doctorando deberá acreditar el conocimiento de 1 (un) idioma extranjero en el nivel II, de acuerdo con las necesidades de consulta bibliográfica teórica y crítica para el desarrollo de su tesis.
El doctorando cuya tesis tenga como objeto de estudio un corpus (total o parcial) de obras o textos en lenguas extranjeras, deberá acreditar el conocimiento de esa(s) lengua(s) en el nivel III, quedando a criterio del Comité Académico la necesidad de acreditar otro idioma extranjero para el manejo de la bibliografía teórica y crítica de consulta.
Ver Plan de estudios completo
TEORIZACIONES SEXUALES Y LITERATURA
Docente: Dr. Javier Gasparri (IECH, UNR-CONICET)
Asignatura: Literatura y estudios de género
Días y horarios:
Viernes 29 de 17 a 21 hs. y Sábado 30 de Mayo de 2020 de 9 a 13 hs.
Viernes 12 de 17 a 21 hs. y Sábado 13 de Junio de 2020 de 9 a 13 hs.
Viernes 26 de 17 a 21 hs. y Sábado 27 de Junio de 2020 de 9 a 13 hs.
Informes e inscripción: doctoradoliteraturaunr@gmail.com
LA DIMENSIÓN ARCHIVOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Docente: Dra. Annick Louis (EHESS – París, Universidad de Rennes)
Asignatura: Literatura y archivo
Agosto 2020
MODOS DE LA EXTENSIÓN. NARRATIVAS DE LARGA DURACIÓN EN FICCIONES CONTEMPORÁNEAS DEL CONO SUR
Docente: Dra. Sandra Contreras (IECH, UNR-CONICET)
Asignatura: Modos de relato
Octubre-noviembre 2020
Ver más Seminarios de Posgrado