Nivel: Grado
Duración: 5 años
Título intermedio: Bachiller Universitario con Mención en Antropología
La Licenciatura en Antropología forma profesionales capaces de construir conocimiento a partir del análisis crítico de las problemáticas propias de su estudio. Para ello se brindan las herramientas teórico-metodológicas necesarias y se promueve el desarrollo de un pensamiento crítico y el profundo conocimiento histórico del campo de la Antropología.
La Licenciatura en Antropología tiene como objeto diversos abordajes de las producciones de comunidades humanas pasadas y presentes tanto materiales como simbólicas. A lo largo de la formación antropológica se plantea la necesidad de generar investigaciones y producir conocimientos en torno a la complejidad y diversidad de la realidad sociocultural sobre la base de un posicionamiento objetivado y ético con respecto a ellas.
En el recorrido por las distintas asignaturas se brinda una formación integral en las distintas áreas propias del campo de la Antropología y se posibilita la elección de orientaciones a partir de un recorrido general de cada una de ellas, así como la obtención de elementos para poder profundizar los estudios en la orientación elegida, que le permitan desarrollarse profesionalmente en su campo específico. El Licenciado en Antropología cuenta con las herramientas teórico-metodológicas necesarias para desenvolverse en tareas de investigación que permitan ampliar el conocimiento en el campo que le compete, generando aportes a la Antropología en tanto disciplina y al campo de las Ciencias Sociales en general.
El Licenciado en Antropología estará capacitado para:- Realizar estudios e investigaciones referidas a los grupos humanos en su dimensión biológica y cultural, y a las relaciones socioculturales involucradas en su accionar y en su diversidad espacio-temporal.- Elaborar, dirigir, ejecutar y evaluar programas que impliquen transformaciones en las relaciones y estructuras socioculturales resultantes. - Realizar estudios destinados a evaluar el impacto producido por la implementación de programas y proyectos de diversa índole sobre las poblaciones humanas y el patrimonio arqueológico.- Realizar estudios sobre hábitos, actitudes, opiniones, comportamientos, valores, creencias e ideologías de los grupos humanos.- Asesorar en la elaboración, aplicación y evaluación de políticas y normas en lo relativo a su adecuación a los distintos aspectos socioculturales de los grupos humanos.- Realizar estudios de los restos materiales y las configuraciones que de ellos resulten como evidencia del comportamiento humano en todo espacio y tiempo y efectuar acciones destinadas a la preservación, restauración y puesta en valor de objetos, yacimientos y monumentos arqueológicos.- Realizar estudios e investigaciones sobre la variabilidad biológica y características demogenéticas de las poblaciones humanas extinguidas y actuales y su relación con los fenómenos socioculturales.
El Plan de Estudios comprende un ciclo básico y un ciclo superior. El mismo está organizado en cinco años de cursado.
El ciclo básico se organiza a partir de un núcleo que articula las tres dimensiones principales que confieren especificidad al conocimiento antropológico: el núcleo teórico compuesto por las corrientes antropológicas, el núcleo metodológico que complejiza progresivamente el proceso de aprendizaje de métodos y técnicas de investigación y el núcleo de los sistemas socio-étnicos (Sudamericanos, Norte y Centroamericanos y Extra-Americanos) como áreas de abordaje de los diversos grupos étnicos desde los distintos modelos teóricos y propuestas metodológicas así como su situación en el contexto mundial actual.
El ciclo superior hace posible la construcción en niveles de análisis de las problemáticas socioculturales que garantizan una formación profesional que posibilite al egresado la inserción en ámbitos de producción interdisciplinar. A partir de cuarto año el estudiante podrá elegir la metodología de investigación específica, al igual que los Seminarios de Contenido Variable (dos), los cuales serán propuestos de acuerdo a temáticas de interés de los Departamentos, siendo considerados como una instancia de avance, garantizando una formación específica. El quinto año intenta profundizar lo elegido, para lo cual se proveen materias anuales que sostienen el trabajo de producción de la tesina.
PRIMER AÑO
Problemática Antropológica
Problemática del Saber
Optativa 1:
a) Problemática Psicológica
b) Problemática Histórica
Paleontología y Evolución
Corrientes Antropológicas I
Sistemas Socioculturales Latinoamericanos
SEGUNDO AÑO
Corrientes Antropológicas II
Economía Política
Antropología Económica
Prehistoria General
Principios de Lingüística Antropológica
Metodología y Técnicas de Investigación I
Antropología Visual
Seminario de Contenido variable I
Idioma: Nivel I
TERCER AÑO
Bioantropología
Corrientes Antropológicas III
Arqueología Americana y Argentina
Etnolingüística
Metodología y Técnicas de Investigación II
Sistemas Socioculturales Americanos
Optativa 2 (serán propuestos de acuerdo a la temática de interés de los departamentos)
Idioma: Nivel II
CUARTO AÑO
Historia de América Colonial
Corrientes Antropológicas IV
Epistemología de las Ciencias Sociales
Etnografía del Conocimiento
Metodología y Técnicas de Investigación III
Sistemas Socioculturales Extra-americanos
Optativa 3 (serán propuestos de acuerdo a la temática de interés de los departamentos)
QUINTO AÑO
Historia Social Latinoamericana
Problemática del Pensamiento Latinoamericano y Argentino
Formas de la Conciencia Social
Problemas Antropológicos Contemporáneos
Seminario de Contenido Variable II
Taller de Tesina
Tesina
IMPORTANTE: Es obligatorio para los estudiantes seguir estrictamente el régimen de correlatividades.
El régimen de correlatividades establece el orden en que se deben cursar las materias. Indica los requisitos para cursar y aprobar las materias del plan de estudio. Para inscribirse en las materias es necesario tener regular las asignaturas correlativas. Para rendir las materias es necesario aprobar las asignaturas correlativas.
Podes consultar las correlatividades de las materias en el Plan de estudios de la carrera o por Sistema Guaraní.
PREINSCRIPCIÓN: trámite exclusivamente online
El trámite de preinscripción estará habilitado a partir de la segunda quincena de noviembre hasta el mes de febrero inclusive. [Las fechas específicas se comunican cada año en este sitio web y en las redes sociales oficiales de la Facultad].
La preinscripción consiste en completar el Formulario SUR1 con los datos del postulante. Una vez completado, el sistema le asigna automáticamente un turno de inscripción.
INSCRIPCIÓN: trámite exclusivamente presencial
Para finalizar la inscripción el postulante debe presentarse en la oficina de Alumnado de la Facultad en su turno de inscripción, respetando el día y horario asignado por el sistema al completar el formulario online.
En esa instancia debe presentarse la siguiente documentación:
Formulario SUR1 completo y firmado (completado on line en la preinscripción)
1 (una) copia legalizada del DNI
1 (una) copia legalizada de la partida de nacimiento
2 (dos) fotos 3 x 3 cm tipo carnet
1 (una) copia legalizada del título secundario y del certificado analítico o, en su defecto, la constancia provisoria de finalización de los estudios (**)
(**) Los postulantes que adeudan materias del nivel medio serán inscriptos en calidad de alumno condicional, presentando un certificado en donde especifique cuántas y cuáles materias se adeudan. Si estás materias no son aprobadas antes del 30 de abril del año de ingreso, la inscripción queda sin efecto siguiendo el Reglamento General de Ingreso de la Universidad Nacional de Rosario, Ordenanza 490 C.S
NOTA: Esta carrera no cuenta con un cursillo de pre-ingreso. Se realiza todos los años una charla informativa para ingresantes a comienzos del año lectivo. La fecha y horario se comunica al momento de la presentación de la documentación en Alumnado o en la Fanpage oficial de la Facultad.