La Extensión Universitaria, desde el punto de vista metodológico, se desarrolla con la participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación. Genera procesos de comunicación dialógica, parte y se inspira en abordajes interdisciplinarios y además debe tomar en cuenta los tiempos diferentes de los distintos actores sociales involucrados.
El principal objetivo de la Cátedra de Extensión, territorio y organizaciones sociales consiste en generar una instancia académica curricular que permita el aprendizaje y la reflexión crítica sobre los procesos extensionistas y su vinculación con las organizaciones sociales y las sociedades en general.
1.1 CARRERA
Antropología, Bellas Artes, Ciencias de la Educación, Filosofía, Historia, Letras, Música y portugués.
1.2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
Extensión, territorio y organizaciones sociales (Cuatrimestral)
1.3 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
Conceptualización e historia de extensión universitaria.
Desarrollar perspectivas de educación popular, ecología de saberes, y compromiso social universitario.
Incorporar la discusión de extensión crítica, cómo se vincula la Universidad con el territorio.
Estrategias para articular con organizaciones sociales, con un enfoque en la metodología de intervención.
Abordar la cuestión de la inscripción territorial de las clases populares, trabajos en territorios urbanos y rurales.
PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
UNIDAD l
1.1 Antecedentes: las Universidades Populares en Europa y en América Latina. La Reforma Universitaria de 1918 y la integración de la Extensión y la difusión cultural entre las tareas de la Universidad latinoamericana.
1.2 Modelos de extensión. Carácter transferencista y unidireccional de la extensión y difusión de la ciencia y la cultura. La crítica de Paulo Freire al concepto tradicional de extensión.
1.3 Ecologías de saberes y extensión universitaria como procesos dialógicos
1.4 Extensión e integralidad. Modelos de extensión
1.5 Integración de funciones (docencia, investigación y extensión).
1.6 Compromiso social universitario.
UNIDAD ll
2.1 Estrategias de intervención: métodos y técnicas.
2.2 Educación popular e investigación acción participación.
2.3 Formulación de proyectos sociales. Perspectivas críticas.
2.4 Evaluación, monitoreo y sistematización de los procesos de extensión.
UNIDAD lll
3.1 Universidad y movimientos sociales contemporáneos. Organizaciones sociales, nuevos repertorios de la acción colectiva e inscripción territorial de las clases populares.
3.2 Procesos de territorialización de la universidad; construyendo desde los márgenes. El descentramiento socio-espacial como descentramiento epistemológico.
3.3 Las prácticas extensionistas en territorio urbano.
3.4 Las prácticas extensionistas en territorio rural.
RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
La modalidad de cursado se desarrollará en aula, en instancias teórico-práctico y talleres integradores. A su vez, se propiciará espacios de enseñanza-aprendizaje en territorio a partir de diferentes modalidades.
EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Se genera un proceso de evaluación continua, vinculado a la participación en aula y territorio por parte de los estudiantes. Para regularizar la asignatura los alumnos deberán tener el 75% de la asistencia y además aprobar un trabajo práctico final.
Carga horario semanal obligatoria del alumno para regularizar: 3 hs.
EXAMEN FINAL
La evaluación constará de un examen oral integrador de los contenidos de la cátedra.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Educación
PROFESORES TITULARES
Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Titular
Ing. Agr. (Mg) Juan Manuel Medina
Profesor Adjunto
Lic. Claudia Andrea Gotta
Ps. Carlos Nuñez
Jefe de Trabajos Prácticos
Lic. Carlos Maximiliano Toni
Prof. Mariana Romano
Prof. Bibiana Pivetta
Sr. Luis Alberto Verona
Prof. RAV. Marta Ceballos.
Auxiliar Docente
Ing. Juan Ignacio Rucci
Formulario de inscripción