La Dirección de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural se propone diseñar y ejecutar políticas que den centralidad a los Derechos Humanos en la agenda académica e institucional de nuestra Facultad. Nuestros principios rectores son el establecimiento de sólidos vínculos con la comunidad en un sentido de respeto y de sensibilidad cultural que reconozca a los distintos sujetos sociales y sus luchas, tanto en la Facultad como en la ciudad de Rosario.
Pensamos de una manera amplia y transversal a todas las carreras distintas problemáticas abordadas desde una perspectiva de Derechos Humanos. En este sentido, damos centralidad tanto a la histórica causa por Memoria, Verdad y Justicia, como a la creación de una agenda vinculada a las demandas sociales, culturales, políticas y económicas actuales, en vistas a la ampliación y efectivización real de derechos con el fin de aportar a la construcción de una sociedad más justa.
También buscamos articular con instituciones y organismos de Derechos Humanos de la ciudad, potenciar las iniciativas que ya vienen trabajando distintos miembros de nuestra casa de estudios y abrir nuevos espacios de formación, divulgación, investigación, producción académica y articulación socio-comunitaria.
Consejo Asesor
Tiene la función de establecer un vínculo formal y fluido de articulación a la hora de diseñar y llevar adelante las acciones de la Dirección. Está compuesto por docentes, investigadores/as, graduados/as de nuestra Facultad y de la Universidad que cuentan con probada trayectoria académica y política en la defensa y desarrollo de los Derechos Humanos.
Nuestro Consejo está conformado por: Ana Oberlin, Juan C. Nóbile, Marcela Valdata, Edith Cámpora, Agostina Razzetti, Violeta Jardon, María Cristina Pérez, Federico Donner, Ruben Chababo, Natalia García y Constanza Estepa
Programas
El ejercicio de derechos está ligado al acceso a la educación, al trabajo, la salud, la justicia, la cultura, y la política, entre otros. En este sentido, la alfabetización es condición básica para el desarrollo de una participación ciudadana plena, representando el analfabetismo una seria problemática social.
Desde la Universidad como actor social, no podemos quedarnos en la constatación de la realidad, siendo sólo testigos de una problemática que se reproduce. Tenemos la responsabilidad de demandar y acompañar políticas públicas que garanticen el acceso a derechos. A partir de la articulación con las Facultades de Derecho, Psicología y Ciencias Políticas se busca generar grupos de voluntarixs estudiantes, graduadxs y docentes para realizar acciones de alfabetización de adultos en barrios populares y unidades penitenciarias de la ciudad.
Próximamente se abrirá la convocatoria y comenzarán las capacitaciones.
Proyectos
Director
Prof. Santiago Montes
Sec. Técnica
Prof. Florencia Jaime