Los doctorados en Historia y en Lingüística y Lenguas; obtuvieron la categorización ‘A’, el máximo nivel que otorga el Ministerio de Educación a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
En los últimos años, la Facultad de Humanidades y Artes ha venido desarrollando e implementando un plan de ampliación de oferta académica en los distintos niveles de la formación superior, como respuesta a las vacancias y a las necesidades de la comunidad educativa. En ese marco se concretaron estas dos carreras de posgrado que fueron aprobadas por la CONEAU, los doctorados en Historia y en Lingüística y Lenguas, y acreditados con la máxima categoría que otorga esta comisión evaluadora, perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación.
Estas acreditaciones –que corresponden a la máxima categoría– tienen una validez de seis años. Al vencimiento de este período, la facultad deberá solicitar una nueva acreditación conforme a las convocatorias que establezca la CONEAU, que es la entidad perteneciente al Ministerio de Educación encargada de evaluar la calidad de la educación universitaria en todo el país.
Mediante este proceso de acreditación, que está sujeto a normas específicas y preestablecidas, ambas carreras de posgrado quedan bajo un régimen autorizado que reconoce como legítimo el cursado y las titulaciones.
Ambas acreditaciones, que corresponden a la misma máxime categoría que otorga la CONEAU tienen una validez de seis años, razón por la cual el doctorado en Lingüística y Lenguas que había sido acreditado como carrera nueva en el año 2015 (Acta CONEAU N° 420/15), y fue implementado en el sexenio 2016/2021, fue nuevamente presentado a evaluación de CONEAU durante el 2022, y en este mes de febrero se dio a conocer una nueva acreditación.
El Doctorado en Lingüística y Lenguas propone un Plan de Estudios permite el abordaje de problemáticas vinculadas a diversas áreas de los estudios lingüísticos y de las lenguas (maternas, segundas, extranjeras, antiguas, modernas), siendo el primer doctorado del país de estas características.
El Doctorado en Historia fue aprobado en el año 2022 (Resolución CONEAU n° 524/2022) y ofrece una la formación especializada en la investigación histórica, en diálogo con otras disciplinas sociales, fortaleciendo así, la renovación en la historia política, económica, social, cultural e intelectual, que se gestó en la últimas décadas...
El decano de esta casa de estudios, Prof. Alejandro Vila, se refirió a esta nueva oferta académica con mucho entusiasmo: “Quiero destacar que es una enorme alegría y una satisfacción muy grande para la facultad, porque reconoce la política institucional que venimos llevando adelante, que es acrecentar la oferta de posgrado con calidad académica, y a la vez pondera también al plantel de profesores de nuestra facultad. Por eso quiero felicitar a los directores de los doctorados y a todos los equipos de trabajo que hacen posible este logro, que es notable para nuestra facultad y para toda la Universidad Nacional de Rosario”.
En la misma sintonía, la Secretaria de Posgrado de esta casa de estudios, Lic. Violeta Jardón, destacó “la continuidad del proyecto institucional de realizar doctorados por disciplinas, y de ese modo garantizar una oferta académica más diversa y heterogénea que pueda contemplar el amplio campo de interés de los graduados de esta facultad como de otras de esta ciudad o ciudades vecinas”
Al conocer que el Doctorado en Lingüística y en Lenguas logró la acreditación de CONEAU con categoría “A”, su actual directora, Dra. Florencia Miranda, expresó: “A raíz de esta noticia, esperamos recibir más estudiantes, tanto de Argentina como de otros países de la región. En este sentido, vale notar que esta Carrera resulta muy singular dentro de la oferta de Doctorados de las Universidades argentinas, ya que otorga el título de Doctor/a en Lingüística y Lenguas. Además, nuestra Universidad cuenta con una trayectoria reconocida en el área y se ha ido consolidando como un polo relevante en el campo de los estudios sobre el lenguaje y las lenguas. Creo, por eso, que la categoría obtenida puede resultar atractiva para quienes buscan una formación en este campo”. También la anterior directora, Liliana Pérez, opinó al respecto que: “Es un reconocimiento al trabajo de una comunidad académica que durante muchos años se ha preocupado por formar una masa crítica significativa en el campo de la Lingüística y las lenguas para satisfacer las necesidades formativas de los graduados de la región.”
Por su parte, el director del Doctorado en Historia, Dr. Alejandro Eujanián, señaló que con esta carrera se busca“dar continuidad a nivel de posgrado a la formación de egresados y egresadas de la carrera de grado del profesorado y la licenciatura en historia, así como a egresadas y egresados de las maestrías en historia que se dictan en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, así como en otras universidades del país”.
Invitamos a todas y a todos nuestros lectores y lectoras a sumarse a la celebración de este nuevo logro de nuestra comunidad académica y a difundir tan grata noticia.