Noticias institucionales

21 | MAR

Abrirse a nuevos multiversos posibles: la propuesta del nuevo “Taller de crisis”

Conversamos con  los artistas contemporáneos Adrián Villar Rojas y Mariana Telleria quienes tienen a cargo esta nueva cátedra optativa para estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Bellas Artes.

  • Compartir

La escuela de Bellas Artes de nuestra Facultad de Humanidades y Artes incorpora para este ciclo lectivo la nueva cátedra optativa denominada “Taller de crisis”. La misma estará a cargo de los artistas Adrián Villar Rojas y Mariana Telleria y fue aprobada  a comienzos de este año en la primera sesión extraordinaria del Consejo Directivo de nuestra facultad (EXP-UNR Nº 27558/2055).

 

Este nuevo espacio está dirigido a estudiantes que estén transitando el 4to y 5to año, es decir, que ya estén atravesando una instancia de producción. Tendrá una duración anual y será con modalidad bimodal, según los requerimientos de los estudiantes. El inicio está previsto para el 3 de abril, al igual que las otras materias.  

 

Adrián Villar Rojas y Mariana Telleria son dos artistas de renombre, representantes de Argentina de la 54a Bienal de Venecia. Son ex alumnos de nuestra Facultad y con mucha generosidad, estos referentes del arte rosarino han brindado talleres y participado de diversas cátedras. 

 

La Directora de la Escuela de Bellas Artes, Lic. Norma Rojas, explicó que el “Taller de Crisis” otorga la posibilidad de que estudiantes de 4to y 5to año “discutan con estos artistas, que han transitado la producción del arte dentro del campo contemporáneo internacional, para ayudarlos en sus proyectos individuales, lo cual representa un orgullo para nuestra Escuela”. Además, valoró que “llevar a los estudiantes a una crisis de producción es una de las cosas más interesantes que nos pueden pasar en la Escuela”. 

 

¿De qué se trata el “Taller de Crisis”?

 

- Mariana T.: La idea del taller es generar un espacio de reflexión, de pensamiento y de análisis colectivo y lejos de querer romantizar o darle un tono sacrificial a la idea de crisis, resulta inevitable e imprescindible en nuestra profesión. Una crisis en producción es: algo que te quedó sin terminar, que te excede, que te persigue. Pensar que no estamos en crisis, es una crisis. La crisis te pone en lugar de confusión, incertidumbre e incomodidad. Es un lugar al que no le tenemos miedo. 

 

 

 

- Entonces, ¿qué significa crisis?

 

- Adrián V.R.: Hay una cantidad de palabras que ya funcionan en el lenguaje interno de la carrera. ¿Qué es una producción? Aspiramos a que podamos definir estos conceptos con les estudiantes que opten por este taller. Cuál es la idea de artista, arte, producción, obra, crisis. Con esto no se pretende un estado moralizante: estar en crisis no es ni bueno ni malo. Sino que es un estado permanente de la vida. 

  

- ¿A quiénes está dirigido el taller?

 

- Adrián V.R.: Es para estudiantes que estén en un estado de compromiso muy profundo con lo que estén haciendo, lo cual es necesario para poder volverlo experiencia y con eso hacerlo taller, es decir, ponerlo en crisis. 

- Mariana T.: Nuestra idea es llevar a les estudiantes a poner en crisis esas decisiones que a veces une cree que toma objetivamente, y acompañar amorosamente y críticamente a cada uno de les chiques. 

- Adrián V.R.: La crítica es amor, es un compromiso. Es mucho más fácil decirle a alguien que está haciendo todo “bien” y dejarlo así. Pero es muchísimo más difícil y comprometido parar ahí y decirle que aunque lo que está haciendo está bueno, hay muchos más multiversos en los que se puede meter. 

 

 

 

- ¿Qué de todo esto que proponen traen de su paso por esta facultad?

 

- Mariana T.: Recordamos el paso por esta carrera como un espacio donde fuimos puestos en crisis. Éramos estudiantes que teníamos muchas inquietudes. Con Adrián íbamos a pedir opiniones a docentes, basadas en sus experiencias. Eso queremos compartir nosotres también. Sin embargo, las nuestras son nada más que opiniones vehementes. 

- Adrián V.R.: Sí, son estas dos maneras de ver las cosas y de atravesar esta tierra dentro de millones de posibilidades que hay. Venimos  a compartir nuestra experiencia. 

- Mariana T.: Nos hicieron entender eso cuando pasamos por esta facultad: que el aprendizaje es una máquina que se retroalimenta. Por eso vamos a necesitar 100% la participación de une otre: si no me das, yo no te voy a poder dar, y la máquina no se va a poder activar. Vamos a trabajar sobre los casos particulares de lxs estudiantes. Por eso es necesario ese feedback. 

 

- ¿Para inscribirse en el taller es requisito tener un proyecto en proceso?

 

- Adrián V.R.: No es un taller que se trate sobre “tener un proyecto”. Sino que es un taller donde se trabaja lo que se está trabajando. Por eso necesitamos que vengan estudiantes que de alguna manera tengan sistematizado algo, que tengan una cierta cantidad de horas de desarrollo en algo. Un “sistema” puede ser cualquier cosa: desde algo organizado, coordinado a algo radicalizado o vehemente.

- Mariana T.: Acá ponemos en crisis también el concepto de producción. Por producción no entendemos que sea una escultura o pintura de determinado tamaño. Consideramos que las ideas bien narradas y bien contadas, un texto, una imagen, también son producción. 

- Adrián V.R.: En síntesis, se trata de un proyecto de vida, de haceres. Nos proponemos tallerizar un proyecto de compromiso como artista o con lo que sea que cada quien viene a buscar. 

- Mariana T.: Claro. Descubrir el universo poético, el universo operacional o material de cada une. Es decir, empezar a hacer visibles esas cosas constitutivas del hacer particular de cada une, aquello que se viene repitiendo en el tiempo y a su vez, ponerlo en crisis para que se miren otras variables, otros lenguajes, estirar los perímetros del propio interés. 


 

Por M. Celeste García 

📸 Marcos Aragona

Entre Rios 758 - 2000EKF
Rosario - Santa Fe
Argentina