Noticias institucionales

27 | ABR

Inédito formato Interinstitucional de una maestría para abordar a las ciudadanías

Por primera vez nuestra Facultad de Humanidades y Artes, a través de la UNR, es parte de una Maestría de "Estudios sobre Construcción de Ciudadanía" en formato Interinstiucional junto a las Universidades Nacionales de Luján y San Juan. 

  • Compartir

La nueva Maestría de nuestra Facultad de Humanidades y Artes "Estudios sobre Construcción de Ciudadanía" se destaca por ser la primera experiencia de una Maestría interinstitucional de la que son parte la Universidad Nacional de Luján, la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Rosario. 

 

Tiene sus orígenes cuando el Dr. Fernando Avendaño, que es el director del Doctorado en Educación, comienza trabajando en este proyecto, que luego de un ardua labor consensuada, fue acreditada por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), aprobada con la firma de los tres rectores en el año 2022. 

 

Para conocer más sobre esta propuesta conversamos con la Dra. Susana Del Valle Natividad Copertari, quien tiene a su cargo la dirección de la sede en Rosario de la carrera que se desarrolla en nuestra institución. 

 

 

  • ¿De qué se trata la maestría y qué es lo que espera abordar?

 

Es una maestría en Estudios sobre Construcción de Ciudadanía, un campo del conocimiento con temática relevantes para el siglo XXI, en virtud de que están cambiando los paradigmas, más aún después de la Crisis Pandémica Mundial Covid 19, dado que hay una revolución que no sólo es tecnológica, sino más bien de mentalidades. En estos tiempos amerita pensar en cómo construir otra noción y concepto de ciudadanía, diferente a la del siglo XX, la cual estuvo más bien anudada a un concepto más de tipo jurídico. 

 

Además, es fundamental hacerlo en este contexto en el que están avanzando cada vez más las políticas neoliberales, etnocéntricas, neocoloniales, racistas, femicidas, entre tantas otras, que tienden a construir una noción de ciudadano más individualista con una concepción de educación más asociada a la noción de mercado. A su vez, entran en conflicto permanente con las políticas de reivindicación de los DDHH, las conquistas de los movimientos feministas, y de las minorías étnicas, que son quienes proponen otra construcción con una fuerte base sociocultural para pensar la ciudadanía como un concepto plural. A esta revisión del concepto actual de  ciudadanía, se suma el ciudadanía digital,en el contexto de la Inteligencia Artificial con el Chat GTP-4. 

 

 

  • Cada Universidad Nacional propone una orientación diferente y particular desde dónde abordar la Construcción de ciudadanía, que luego confluyen en saberes compartidos e integrados. ¿Podrías contar acerca de la orientación que refiere a nuestra Casa de Estudios?

 

 La orientación específica de esta maestría de la UNR es en políticas curriculares para pensar diseños curriculares que puedan dar intervención o abrir las puertas al ingreso de otros saberes que tienen mucho que ver con los saberes populares. Actualmente es muy difícil encontrar en los distintos niveles de la educación, incluso en el nivel universitario, estos conceptos sobre la construcción de ciudadanía que tienen que ver con lo decolonial, focalizando la mirada, más en clave de las desigualdades  del sur global no es nada común. Todos los movimientos sociales, de algún modo vienen deconstruyendo el concepto de ciudadanía y esto tiene que quedar plasmado en las currículas. 

 

Es decir, amerita trabajar cómo los movimientos sociales que tienen sus propios saberes, penetran en las currículas y se institucionalizan, plasmado en nuevas políticas curriculares. Ese es el desafío de la UNR y es una orientación muy importante porque pueden cursarla distintos perfiles, me refiero a profesionales o docentes que vengan de otro campo distinto al de las Ciencias Sociales, humanas o jurídicas. 

 

  • ¿En qué campos puede generar interés?

 

La concepción de ciudadanos, ciudadanas y ciudadanes tal como proponemos construir tiene que ver con todo el crisol de los saberes, inclusive las ciencias exactas y biológicas. Los y las educadoras de todos los campos del saber educamos ciudadanos de derecho. La educación es una práctica social y política. Las instituciones educativas son inter-multiculturales. 

 

Pensar en la construcción de ciudadanías en plural concentra una visión inter-trans-disciplinar porque ensambla un conjunto de disciplinas que ponen en diálogo los saberes para construir un nuevo conocimiento que es el concepto de ciudadanías en plural.

 

Esta deconstrucción que lleva tiempo, hay que construirla desde el paradigma de la complejidad, de las pedagogías populares latinoamericanas para darle otra visión de cara al siglo XXI,  donde se tienen que incorporar esta noción de qué es ser ciudadano digital en un mundo tan crítico y crísico con exclusiones de todo tipo. 

 

Es cierto que el nombre de la maestría es en singular: Estudios sobre la Construcción de Ciudadanía. Discutimos mucho sobre el nombre y decidimos éste para abrir un gran interrogante que ya nos interpele desde el título 



  • ¿Es la primera vez que se realiza una carrera de este nivel con carácter interinstitucional?

 

Es una maestría inédita para la Facultad de Humanidades y Artes y para toda la Universidad Nacional de Rosario. Es la primera que tiene este formato y que acoge otras universidades con este tema convocante que es pensar a ciudadanos y ciudadanas para este siglo XXI. 

 

Con la internacionalización, la globalización de los saberes y este surgimiento de la Inteligencia Artificial, nos encontramos en un momento bisagra para poder pensar en cómo transdiciplinamos este concepto y cómo armamos red de redes con otras comunidades, con las voces de otros colegas, de otras regiones, de otras instituciones. Por eso es interinstitucional, con redes de enseñanza y aprendizajes que tengan que ver, por un lado, con la metodología decolonial, que es la orientación que tiene la Universidad Nacional de Luján; por otro, de pensarla en el marco de los DDHH que es la orientación que tiene la Universidad Nacional de San Juan, y finalmente, dado el crisol de carreras que se siguen en esta Facultad y en la UNR que es multidimensional, pensarla desde las políticas curriculares. 



  • ¿Cómo será la modalidad de cursado?

 

Que se trate de una oferta interinstitucional amerita pensarla en un encuadre específico. Tenemos un tronco común, constituido por siete seminarios de 48 horas cada uno, y también están las orientaciones propias de cada universidad: una en metodología decolonial y construcción de ciudadanía; otra en DDHH y construcción de ciudadanía  y otra en políticas curriculares y construcción de ciudadanía (que es la de esta universidad). Es importante resaltar que cada seminario otorga créditos y para recibirse, se produce una tesis para lo cual hay 3 talleres de tesis. 

 

Con respecto al cursado, los estudiantes pueden hacer seminarios en cualquiera de las tres universidades y por lo tanto optar por una de las orientaciones. El estudiante se anota y se inscribe en una universidad que es la que va a emitir el título pero es un ciudadano universitario de las tres instituciones. Esto le permite desarrollar su trayectoria de acuerdo a su pretensión e interés, que va a ir acreditando en su universidad de origen, aunque curse algunos seminarios en otra de las integrantes. Hoy en día es muy importante trabajar en codiseño con el estudiantado y que este elija su propia trayectoria siendo partícipe activo de la misma.

 

  • ¿Qué problemáticas o temáticas son trabajadas? 

 

Hay seminarios específicos que abordan la seguridad alimentaria, la problemática del medio ambiente, todas cuestiones que nos preocupan a quienes sobre todo vivimos en esta zona de los humedales, qué pasa con nuestro río, los epistemicidios, etnocentrismos.

 

Hasta el momento hay muchos inscriptos que son extranjeros y eso da cierta plasticidad porque ingresan otras problemáticas que hacen a una problemática común: dejar de pensar a la ciudadanía en términos de la vigilancia y la seguridad sino pensarla en clave  de derechos, de la solidaridad y la participación.



  • ¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse? 

 

Las inscripciones cierran el 17 de mayo de 2023 dado que el 18, 19 y 20 de mayo inicia el cursado del primer seminario sobre Epistemología y Construcción de Ciudadanía, modalidad remota a cargo del Dr. José Tasat.

 

Sin embargo, las inscripciones continuarán abiertas desde el 1 de junio hasta el 23 de agosto  iniciando el cursado Oficial de la UNR los días 24, 25 y 26 de agosto con un seminario y sucesivos. Las consultas pueden dirigirlas al correo construcciondeciudadania.unr21@gmail.com

 

 


 

Por Celeste García 

📸 Marcos Aragona

Entre Rios 758 - 2000EKF
Rosario - Santa Fe
Argentina