El periodista del Buenos Aires Herald fue distinguido en nuestra Facultad.
El pasado 23 de junio nuestra Facultad entregó el título de Doctor Honoris Causa al periodista británico Robert Cox, quien fuera cronista y posteriormente director del diario Buenos Aires Herald en tiempos de dictadura militar argentina. Este medio fue el único que publicaba las denuncias de los familiares de detenidos desaparecidos, quienes encontraban en este periódico un lugar donde informarse frente al enmudecimiento mediático generalizado.
Así, en la ceremonia llevada adelante en el salón de actos de la institución, el primero en tomar la palabra fue el Decano de la Facultad de Humanidades y Artes, Prof. Alejandro Vila, quien manifestó que Robert Cox representa una ejemplaridad en momentos de terror, oscuridad, miedo y silencio, así como una “referencia, voz y esperanza para millones”. Destacó también el compromiso del homenajeado con el oficio de periodista, en momentos actuales en donde buena parte del periodismo no encuentra entre sus representantes un compromiso con la ética y la búsqueda de la verdad.
Seguidamente el Director de Humanidades y Artes Ediciones, Prof. Rubén Chababo, hizo lectura de la laudatio en donde se presentaron los motivos y méritos por los cuales Cox fue condecorado con la más alta distinción de esta casa de estudios. “Toda una generación recuerda con claridad qué papel desempeñaron las páginas del Buenos Aires Herald”, expresó Chababo, y agregó: “desde la redacción y en el corazón mismo de aquellos años Cox supo estar entre aquellos que supieron enfrentar con valentía la censura y el ostracismo, dando a conocer las violencias ejercidas desde el Estado contra la sociedad civil”. La importancia del trabajo de Cox debe ser valorado en el contexto preciso de aquellos años en los que cualquier disidencia con la voz y el Estado, era sinónimo de persecución, encarcelamiento, desaparición y muerte.
A continuación hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Franco Bartolacci, quien destacó que es un privilegio para nuestra comunidad poder recibirlo formalmente. “Además de la trayectoria, es un testimonio de vida, una manera de andar, sentir y pensar el mundo, una dignidad en ese tránsito que a nuestra comunidad interpela, conmueve y moviliza”, expresó, y parafraseando al escritor Eduardo Galeano lo definió como uno de esos fuegos intensos que cuando uno lo mira, lo empuja a encenderse.
Finalmente Robert Cox fue condecorado y a continuación brindó unas palabras al público presente: “Ahora mismo es una película que tengo en mi mente de todo lo vivido, y llegar acá es extraordinario porque es la conclusión de mi vida”. Seguidamente narró el momento en que, junto a un colega del periódico, decidió comenzar con las publicaciones referidas a lo que estaba aconteciendo en el país: “Le dije a mi colega: vamos a exponer todos los días el numero y nombres de los muertos para decirle a la gente lo que está pasando; hay que luchar para conseguir la democracia y los derechos humanos”, y remató: “mi deber era informar”.
A lo largo de su alocución relató experiencias vividas durante su trabajo en el diario, la confección de listas de periodistas desaparecidos y su contacto con Madres de Plaza de Mayo, entre otras tantas actividades, y sostuvo: “En ese momento Argentina había descendido al infierno, no hay dudas de eso, lo más importante era seguir informando y tratar de salir adelante”.
Redacción: Julieta Pisano
📷 Marcos Aragona