Información básica
Acerca de la Diplomatura
El proyecto se sustenta en fundamentos normativos, teóricos y prácticos y en la experiencia reunida por la cátedra de Residencia Docente de la carrera de Ciencias de la Educación -espacio del cual surge la iniciativa- en cuanto a la problemática del acompañamiento de los docentes en formación y a las relaciones con las instituciones asociadas y con los co-formadores.
Con respecto a los fundamentos normativos, el proyecto apunta a concretar propósitos explícitos tanto en el Estatuto de la UNR como en la Ordenanza N° 742/19 del CS. Del Estatuto, el proyecto retoma los siguientes principios:
“Afirmar y sustentar su compromiso social a través de todo tipo de prestaciones e interrelaciones con los distintos sectores de la sociedad, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. Impulsar la integración e interrelación con instituciones afines, gubernamentales y no gubernamentales locales, nacionales e internacionales que compartan o coincidan con sus fines y objetivos”.
La Ordenanza mencionada toma del Estatuto el inciso a) del artículo 2 en el que se establece que corresponde a la Universidad elaborar, promover, desarrollar y difundir la cultura y la ciencia, orientándola de acuerdo a las necesidades nacionales, extendiendo su acción al pueblo, pudiendo para ello relacionarse con toda organización representativa de sus diversos sectores, a fin de informarse directamente sobre sus problemas e inquietudes espirituales y materiales, y propender a la elevación del nivel cultural de la colectividad para que le alcance el beneficio de los avances científicos y tecnológicos y las distintas expresiones de la cultura regional, local, nacional e internacional. Este proyecto intenta, también, cumplir con esa finalidad.
Además, la Ordenanza dice, entre sus considerandos, que la educación continua contribuye a la actualización profesional y a la capacitación, para quienes demandan, en corto plazo, renovar sus saberes e incrementar sus habilidades ante el desarrollo constante de nuevos conocimientos. Dicho considerando sirve, también, de fundamento a esta Diplomatura.
En relación con la temática que aborda la Diplomatura se encuadra en el artículo N° 43 de la Ley de Educación Superior N° 24521/95 en el que se establece un espacio relevante, en los diseños de formación profesional, para la formación en las prácticas. Ese artículo se fundamenta, a su vez, en las investigaciones que en las últimas décadas han destacado el campo de la formación en las prácticas como un espacio de valor formativo inigualable, como eje articulador de la formación. Esos aportes han movilizado los esfuerzos para llevar a cabo la formación desde enfoques superadores de las tradiciones normalistas y tecnocráticas que se plasmaban en diseños formativos en los cuales la práctica se concebía como una mera inmersión en el mundo del trabajo, como aplicación de la teoría aprendida con anterioridad. El presente proyecto se fundamenta en concepciones hermenéutico-reflexivas y críticas de la práctica y de su formación. Desde estas perspectivas, los aportes señalan que teoría y práctica se articulan dialécticamente, que las prácticas son fuente de teorías, que los docentes toman decisiones fundamentadas en esquemas de pensamiento y de acción internalizados muchas veces acríticamente, que las prácticas son construcciones subjetivas y sociales, procesos que tienen que ser deconstruidos para que se puedan construir esquemas basados en las teorías. Ello posibilitó repensar la formación y permitió no sólo destacar el campo de las prácticas en los diseños, sino construir diversas modalidades de llevar a cabo los trayectos formativos.
Es así que, se comenzó a trabajar en la formación inicial de tal manera que, lo que se realice en el trayecto de formación en las prácticas, posibilite la reconstrucción de esquemas de pensamiento y de acción, prepare a los futuros docentes en la compleja tarea de observar e intervenir en las prácticas desde las teorías para promover procesos reflexivos que permiten construir conocimiento profesional experiencial.
Estos enfoques, alternativos a la concepción instrumentalista de las prácticas, permitieron, también, revisar las articulaciones entre las instituciones de formación inicial y las de inserción, aquéllas en donde los futuros docentes realizan sus prácticas y luego se insertan laboralmente. Y posibilitaron poner atención en la figura de los docentes co-formadores, es decir, aquéllos docentes de aula que, generosamente, aceptan la tarea de acompañar a los que se están formando.
La cátedra de Residencia Docente tiene una importante trayectoria en relación con sus articulaciones con las escuelas asociadas o de inserción y con los docentes co-formadores. Desde su creación ha mantenido una permanente relación con esas instituciones y esos docentes a través de diversos dispositivos, tales como la realización permanente de reuniones para realizar acuerdos explícitos, la invitación a la conformación de paneles, la invitación a Congresos y Jornadas en la que se socializan experiencias de formación docente entre los profesorados de la Universidad y de los Institutos, la conformación de redes de profesores de prácticas, la constitución de equipos de investigación, la elaboración de publicaciones conjuntas. Todas esas acciones han permitido ir construyendo un marco teórico en común que posibilita la concreción de un modelo de formación colaborativo, en el cual la formación docente es una problemática y responsabilidad compartida.
El ofrecimiento de esta Diplomatura a los docentes formadores y co-formadores de Institutos de Profesorados, de Escuelas Normales y de Universidades será un reconocimiento académico al esfuerzo y generosidad con la que llevan a cabo la tarea de formación de los futuros docentes. Por otra parte, la importancia que le otorga, tanto la normativa nacional como la provincial, a los docentes que reciben a los practicantes y residentes, como así también la participación de la Cátedra en distintas instancias de socialización, permiten prever que se trata de un proyecto que responde a una necesidad tanto de los docentes que participan de la formación y de la co- formación como de las políticas de formación. Y que, además, permitirá mejorar la formación docente de todos los niveles y modalidades. La participación de la cátedra en la Red Nacional de Prácticas Docentes permite sostener un espacio de formación que satisface una necesidad en la ciudad, zona de influencias y región, lo que justifica la presentación de la Diplomatura en la Modalidad a Distancia. También se han recibido consultas de docentes de otros países con los que la Cátedra mantiene relación, ya que no hay ofertas específicas en la región. Por esa razón, el proyecto se encuadra en los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED-UNR) y se utilizará el campus virtual de la UNR, creando un aula específica para la Diplomatura.
La modalidad virtual de este posgrado se encuadra en las potencialidades de los lenguajes digitales contemporáneos, en tanto posibilitadores de interacciones formativas a distancia, tanto a nivel local como nacional e internacional. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se comprenden como un entorno físico-virtual que habilita múltiples espacios de intercambio y comunicación de conocimientos y estrategias pedagógicas constructivistas, en el marco del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNR. La modalidad a distancia facilita la promoción de actividades académicas de interactividad con la finalidad de enseñar y aprender a través de las potencialidades colaborativas que ofrecen las TIC. La modalidad a distancia de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Prácticas de Acompañamiento a la Formación -alojada operativamente en el campus virtual de la UNR- habilita el desarrollo de una problemática de interés nacional e internacional, valiéndose de las potencialidades que ofrecen los múltiples lenguajes contemporáneos. En un todo de acuerdo a lo establecido por la normativa vigente en la UNR, este modelo se sustenta en el constructivismo pedagógico y en la noción de interactividad como vínculo intersubjetivo. Como dinámica de intercambio colaborativo, promueve la construcción del conocimiento en forma colaborativa, participativa y democrática.
La creación del SIED en la UNR y la infraestructura con la que se cuenta hacen posible la implementación de la Diplomatura. Asimismo, la conformación consolidada de equipos de trabajo en la Maestría en Práctica Docente y la graduación de los primeros Magister permite contar con recursos académicos formados tanto en la temática como en el manejo de las TIC al servicio de lo pedagógico.
Plan de Estudios
La Diplomatura de Estudios Avanzados en Prácticas de Acompañamiento a la Formación consta de cuatro espacios curriculares; tres se desarrollarán en formato de
Seminario de 40 hs. reloj cada uno y uno de Taller de 30 hs. reloj. El desarrollo del Taller prevé encuentros posteriores al desarrollo de cada uno de los Seminarios para
acompañar a los formadores y co-formadores en la construcción y escritura de la fundamentación de la práctica docente a partir de los aportes teóricos prácticos
propuestos en los Seminarios y en la presentación del Trabajo Final Integrador de la Diplomatura. Se especifican a continuación los contenidos y la bibliografía de cada uno de ellos.
1) Seminario I: Teorías epistemológicas acerca de la relación teoría-práctica
Contenidos
Módulo I- Las prácticas docentes como prácticas sociales
El proceso de construcción de las prácticas sociales en general, de las prácticas docentes en particular.
Momentos fuertes y débiles en el proceso subjetivo de construcción del conocimiento profesional docente.
La construcción social de la práctica: la incidencia de las tradiciones, los procesos de socialización profesional.
Fases en el proceso de construcción del conocimiento práctico: procesos preactivos, interactivos y post-activos.
Módulo II- Enfoques acerca de las prácticas y su articulación con las teorías
Diversos enfoques acerca de la relación teoría-práctica: tecnocrático, hermenéutico-reflexivo, crítico.
Limitaciones, críticas y aportes de los diversos enfoques.
Proceso de construcción del conocimiento profesional docente.
Módulo III- Conceptos clave para comprender las prácticas
El habitus profesional: producto de la construcción social y subjetiva de la práctica.
La reflexión como actitud y como proceso de trabajo sobre el habitus: en qué consiste y cómo se aprende.
Tensiones constitutivas de las prácticas docentes.
Los incidentes críticos en el aula: su importancia para el desarrollo profesional.
Módulo IV- Incidencia de los nuevos enfoques en las prácticas
Incidencia en los diseños curriculares: los enfoques positivistas en los modelos de formación, aportes de los enfoques hermenéuticos reflexivos y críticos.
Incidencia en los dispositivos de formación y de investigación de las prácticas docentes: dispositivos basados en la narrativa y dispositivos basados en la grupalidad.
Incidencia en las instituciones formadoras y en los sujetos implicados.
2) Seminario II: Teorías pedagógicas de la formación docente
Contenidos
Unidad I- Concepciones acerca de la docencia y su incidencia en las políticas de formación
Tradiciones en la formación de los docentes y su impacto en la actualidad. El enfoque civilizador, las propuestas activistas, tecnocráticas, academicistas, artesanales.
Consecuencias en los diseños curriculares de formación y en las prácticas áulicas. El discurso de la profesionalización desde las propuestas neo-liberales. Reconceptualización del concepto de profesional desde los enfoques prácticos y críticos. Cambios en las teorías pedagógicas y representaciones sociales sobre el rol
del maestro. La feminización del trabajo docente. Cuestiones históricas y políticas de la formación docente en los diversos niveles y modalidades. Incidencias en las
prácticas de formación. Tensiones entre normatividad y creatividad.
Módulo II. Prácticas y políticas en el acompañamiento de la formación
La formación docente como responsabilidad compartida. Las instituciones de formación: modalidades de relación con escuelas asociadas. Responsabilidades
convergentes y divergentes, conflictos y oportunidades formativas. Sujetos implicados en el campo de la práctica, roles y prácticas. Docentes experimentados y principiantes cuando enseñan. El lugar del saber, la autoridad y la transmisión. El trabajo de formadores y coformadores en la actualidad. Encuadres Normativos.
Módulo III- Acerca de saber enseñar
Presunciones acerca de la enseñanza. La enseñanza como arte de representación. La agenda de la didáctica en la actualidad. Métodos, estrategias y técnicas. La gestión de las clases. Las estrategias de enseñanza. La construcción metodológica: entre el contenido y la forma. Los desafíos de los contextos actuales atravesados por la pandemia y la post pandemia. Nuevas formas escolares para nuevos tiempos. La comunicación didáctica en la distancia. El diálogo en la enseñanza. La tecnología
educativa: procesos fundamentales, tendencias, análisis y prospectiva. El pensamiento meta didáctico del profesor.
Módulo IV- Políticas de formación, currículum y trabajo docente
Estructuración de disposiciones básicas de la escuela en su desarrollo histórico y configuración de las identidades docentes: la clasificación de los currículos, el principio de formación especializada de los profesores, y las formas de organización del trabajo docente en las escuelas. Las disciplinas y el diseño Curricular. Tramas y relaciones. Criterios de organización y adecuación, atendiendo a las particularidades socio-institucionales. interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad. Curación del contenido a enseñar. Curriculum, textos escolares y mercado. Relaciones entre el proceso de constitución histórica del curriculum escolar y la configuración del trabajo docente.
3) Seminario III: Evaluación de la práctica
Contenidos
Módulo I- La práctica educativa como objeto de evaluación
Valoración de las prácticas situadas. Consideraciones epistemológicas, pedagógicas e institucionales en el marco de las políticas educativas. De la evaluación de los sujetos individuales a la valoración de los procesos y las trayectorias. El trabajo con otros y la constitución de comunidades. La construcción de herramientas y dispositivos evaluativos. Las preguntas acerca de qué, por qué y para qué como espacio de construcción docente. El cómo, desde los criterios de pertinencia, relevancia y coherencia.
Módulo II- Educación y evaluación docente en diferentes proyectos políticos
Algunas miradas sobre la evaluación docente a partir de los 90′ en Argentina y la región. Marco político y “regulatorio”. Educación como bien de consumo. Evaluación como control de calidad. Dispositivos de regulación y control: estandarización, medición del rendimiento, auditorias y sus efectos en la producción de subjetividades. Evaluación del profesorado, estandarización del desempeño y desprofesionalización de la tarea docente. Lógica de la carrera docente como emprendimiento individual y privado, incentivos monetarios por resultados.
4) Taller de elaboración del Trabajo Final Integrador
Contenidos
Módulo I- Comprender las prácticas docentes como construcción subjetiva, social, política
Análisis críticos de los supuestos que sostiene la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente. La escritura académica. Elaboración de documentos escritos en los que se recuperen los aportes del Seminario Teorías epistemológicas acerca de la relación teoría – práctica.
Módulo II- Gestionar la enseñanza
Interpretación de las decisiones docentes al gestionar la enseñanza. Elaboración de aportes teóricos prácticos a partir del análisis e interpretación de la bibliografía trabajada en el Seminario Problemáticas acerca de la enseñanza. Escrituras colaborativas. Correcciones colaborativas. Módulo III- Evaluar e interpretar la práctica docente Reconocimiento de la incidencia en la forma de asumir la práctica docente de las perspectivas interpretativas en las prácticas evaluativas. Valoración de los procesos reflexivos en la evaluación de la práctica. Construcción del Trabajo Final Integrador: escritura creativa, reflexiva, académica. Socialización de las producciones escritas acerca del análisis y de la reflexión de la práctica docente.
5-Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final Integrador consistirá en la elaboración de una monografía que integre las problemáticas abordadas en los Seminarios o un proyecto fundamentado de
acompañamiento de la formación en prácticas. Las pautas para su elaboración se establecerán en el Taller de elaboración del Trabajo Final Integrador en acuerdo con la Coordinación de la Diplomatura. Para su realización la coordinación de la carrera organizará tutorías a cargo de profesores de la carrera o tutores. Dicho trabajo será evaluado por una comisión compuesta por tres docentes de la Diplomatura o, si correspondiese, un docente de la institución o de otras instituciones de Nivel Superior con antecedentes suficientes relacionados con el tema o problemática. Se evaluará según la escala vigente en la UNR. Los trabajos previstos en los tres seminarios y en el taller apuntarán a la construcción del Trabajo Final Integrador, el que será individual y escrito.
Requisitos de admisión
Podrán ser admitidos a la Diplomatura de Estudios Avanzados en Prácticas de Acompañamiento a la Formación quienes posean título docente de grado, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas-, legalmente reconocidas, por institutos de formación docente (carreras de cuatro años de duración) y por universidades extranjeras reconocidas oficialmente en sus respectivos países.
La Comisión Asesora de la Diplomatura podrá admitir a docentes con títulos de grado de tres años, si certifican que se están desempeñando en la tarea de formación o co-formación. De considerarlo necesario, la Comisión Asesora podrá disponer la realización de una entrevista al/la postulante.
Los postulantes extranjeros de habla no española deberán acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
El aspirante deberá presentar ante la Secretaría de Posgrado la siguiente documentación:
- Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní)
- Copia certificada del Título de grado expedido por Universidades Nacionales, privadas o extranjeras o titulación de Instituciones de Nivel Superior de carreras de cuatro o más años de duración, expedido por Instituciones Educativas debidamente reconocidas.
- Copia certificada de las dos primeras hojas del Documento Nacional de Identidad o pasaporte.
- Currículum Vitae con estudios efectuados, títulos y con especial mención de antecedentes en tareas de formación o co-formación.
- Nota de solicitud de inscripción a la Diplomatura, en la que conste el nombre de la Diplomatura, de la Facultad y UNR, motivos del interés por la Diplomatura y datos personales (firma, aclaración, tipo y número de documento, domicilio, mail, teléfonos).