Información básica
Coordinador académico: Lic. Martín Caruso
Secretaria técnica: Ileana Sorgentoni
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
Esta Diplomatura en Soberanía y Seguridad Alimentaria desde las Humanidades y Ciencias Sociales, Modalidad a Distancia, nace al calor de las reflexiones compartidas del equipo docente, a partir de las experiencias en los movimientos populares en los que participamos y las subjetividades de la praxis con las que construimos y compartimos proyectos mancomunados y colectivos. Forma parte de lo que entendemos como un área de vacancia en nuestra Facultad de Humanidades y Artes, en particular, y en las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Rosario, en general. En este sentido, desde el Centro Interdisciplinario en Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-Sociales (CICEA), hemos comenzado desde hace algunos años con el estudio, los debates y la apertura de líneas de investigación que nos han llevado a pensar en esta posibilidad. A partir ello consideramos necesario constituir y sistematizar un espacio de formación académica desde una propuesta transversal, en la complejidad, como ecología de saberes, que pregona la justicia social, cognitiva y medioambiental; esta formación puede complementar y enriquecer cualquier desempeño disciplinar, de campo, específico y generalista.
En este sentido, la Diplomatura parte de una perspectiva del Sur Global “como un espacio de soluciones económicas, sociales y políticas alternativas a las alternativas históricamente fallidas, dando lugar a una geografía imaginaria que une áreas con realidades sumamente diversas” (Meneses, 2018). Este enfoque proviene del creciente protagonismo de tales dinámicas en la reconfiguración de la alimentación como variable para comprender la
interacción y las disputas entre sujetos, el diseño de políticas públicas y la alimentación como derecho humano. Se enmarca en un contexto en el que los temas alimentarios no solo se intensifican en las Ciencias Humanas, sino que también resaltan la necesidad de análisis transdisciplinarios de las influencias recíprocas que tienen en las interacciones entre sujetos, clases y estados como variable socioeconómica.
Finalmente, nos adentraremos en las experiencias territoriales en materia de derecho a la alimentación, abriendo la posibilidad de construir desde las Pedagogías Emancipadoras Latinoamericanas (Freire, 1968) subjetividades de las praxis que puedan alterar, transformar el territorio y el contexto en donde se desarrollen, retomando así la perspectiva asumida en el Seminario que dictamos en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) “Soberanía y Políticas Alimentarias desde las Epistemologías del Sur”.
Plan de Estudios
La Diplomatura se compone de cinco módulos y un taller de trabajo final integrador.
Módulo 1: Alternativas epistemológicas en Ciencias Sociales y Humanidades: un análisis desde y hacia los desafíos agroalimentarios.
Crisis alimentaria: contexto global y local. Agronegocios: modelo, desarrollo, críticas. Introducción a la Seguridad Alimentaria en clave humanística. ¿Qué entendemos por Soberanía Alimentaria? Epistemologías del Sur como herramienta de emancipación.
Módulo 2: El derecho humano a la alimentación y la nutrición: una discusión transdisciplinaria.
Derecho a la alimentación. Características de una alimentación sana en clave de derechos. Políticas alimentarias desarrolladas en Argentina. Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Guías alimentarias para la población argentina. Canasta Básica de Alimentos. Efectos sobre la salud de los cuerpos y territorios del modelo productivo agroindustrial argentino. Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina: Encuestas nacionales de factores de riesgo, encuestas nacionales de nutrición y salud. Concepto de una salud.
Módulo 3: Justicia Alimentaria: Sistemas Alimentarios y Movimientos Sociales.
Sistemas alimentarios, producción industrial, orgánica y agroecológica. Subjetividades de la praxis desde las pedagogías emancipadoras y feministas para interpelar los sistemas neoliberales y neoconservadores imperantes. Ecofeminismos y agroecología. El rol de las comunidades como actores fundamentales en la búsqueda de salidas alternativas al modelo del agronegocio. Movimientos ambientalistas en la Argentina y en el mundo. Participación Comunitaria. El aporte de la Educación Ambiental a la gestión de problemáticas ambientales. Rol del Estado.
Módulo 4: Pensar la alimentación desde el impacto ambiental.
Ambiente. Conceptualización y caracterización. Principales problemáticas ambientales globales y locales. Aspectos sociales, económicos y políticos de la problemática ambiental. Neoliberalismo, Neoextractivismo. Expansión de la frontera agrícola. Desmonte. Sojización. Antropoceno como categoría para reflexionar el “pos-capitalismo”. Transición agroecológica. Transición energética. Disminución de desperdicios de alimentos.
Módulo 5: Relaciones entre seguridad alimentaria y soberanía y territorio: relatos de experiencias.
Derecho a la alimentación: enREDando salud. Fomento a la agroecología y asistencia alimentaria en clave de derecho a una alimentación sana, segura y soberana: STS Rosario proyecto “De la Huerta a la Olla”. Experiencia de producciones agroecológicas: P.A.C.A, La Creciente, Molino Blanco, Chacra Monteflores, Granja La Carolina, Suelo Común. Experiencia de política pública de fomento a la producción local y agroecológica de alimentos: Proyecto Cinturón Verde de Rosario, Empresa Pública de Alimentos.
Taller de trabajo final integrador
El propósito de este taller es construir un problema vinculado a las nociones de Soberanía y Seguridad Alimentaria desde las Ciencias Sociales y Humanidades que demuestre la apropiación de los contenidos ofrecidos a lo largo de la Diplomatura. El equipo docente sugerirá ciertas problemáticas ligadas a lo que se trabajó en los módulos y se espera que los/las estudiantes, seleccionando una, pongan en juego categorías, conceptos, teorías y
vivencias que plasmen, al menos parcialmente, lo transcurrido. Para ello, el Taller acompañará la elaboración y la escritura progresiva del Trabajo Final Integrador tomando los puntos de reflexión destacados de cada módulo.
En el Taller se abordarán las cuestiones que hacen a la escritura académica y paralelamente se trabajará cada caso presentado por los/las estudiantes como posible propuesta de trabajo final integrador.
Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final Integrador consistirá en una producción escrita individual o de dos personas, que podrá tener el formato de:
- Exploración teórica acerca de la Soberanía y Seguridad Alimentaria desde las Ciencias Sociales y Humanidades como campo de tensiones, luchas, avances y retrocesos.
- Monografía donde se analice alguna problemática central de la Diplomatura con la transversalización de los aportes humanísticos y sociales.
Tiempo para la entrega del trabajo final integrador: 60 días después de finalizada la Diplomatura.
Destinatarios
Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes y público en general.
Requisitos de Admisión
Contar con título de secundario completo.
Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
- Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní 3)
- Copia certificada del DNI o pasaporte
- Copia certificada de la partida de nacimiento
- Copia Certificada de Titulo secundario
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática del curso.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos, deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final integrador el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE). Al momento de la admisión a la diplomatura, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la misma, en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final integrador, de acuerdo con lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.