Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

Contenidos Transversales

    Coordinadores

    María Emilia Vico
    Federico Donner

    Correo
    Redes sociales

    Este programa ofrece seminarios y cátedras que los estudiantes de HyA pueden acreditar como materias electivas en las distintas carreras de grado (consultá en tu Escuela). Si no sos estudiante de Humanidades y Artes también podés cursar y certificar los conocimientos adquiridos.

    ¡Mirá la oferta académica y consultanos!

    Oferta académica 2do cuatrimestre 2025

    Lxs estudiantes regulares que quieran acreditar algún seminario tienen que comunicarse con su respectiva Escuela para ver si es posible que se lo acrediten.

    Para estudiantes de Historia, ver documento

    • Docente: Virginia Brussa
    • Días y horario de cursado: Martes de 17 a 19 hs.
    • Inicio : 19 de agosto
    • Modalidad: híbrida (cursado cada 15 días con modalidad presencial)
    • Aula: 4 C
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes: Luisina Bourband – Paola Fernández – Paulina Antelo, Sara Martinangeli.
    • Días y horarios de cursado: Martes de 10 a 12 hs.
    • Modalidad de curso: virtual
    • Inicio de clases5 de agosto
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes : Carlos Silva – Daniela Constantino – Santiago Montes
    • Días y horarios : Jueves de 17 a 19 hs.
    • Modalidad de curso: Presencial
    • Aula: 62 del DIM (Departamento de Idiomas Modernos)
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes : Natalia Biancotto – Marina Maggi
    • Días y horarios: Lunes de 10 a 13 hs
    • Modalidad: Presencial
    • Aula: 3ER
    • Programa

    Síntesis de la propuesta : La historia de Armenia comienza mucho antes de la era cristiana, siendo un pueblo originario del Cáucaso. De los armenios hablan Homero y Heródoto, y, por otra parte hay referencias sobre los armenios en las inscripciones de los hititas y los asirios. A fin de realizar un abordaje integral de la historia del pueblo armenio en sus múltiples facetas, este seminario plantea su análisis desde las perspectivas histórica, política y jurídica, permitiendo a los estudiantes integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas.

    Destinado a estudiantes de todas las carreras, docentes, nodocentes e integrantes de organizaciones sociales.

    Resumen de la propuestaEl estudio de las lenguas clásicas, es sabido, contribuye enormemente a un conocimiento más profundo del español. El acercamiento a las dos lenguas que están en el origen no solo de nuestro léxico sino, más ampliamente, de nuestra gramática abre un horizonte nuevo al estudioso y provoca en él una reflexión metalingüística que le permite adquirir un entendimiento más hondo de la lengua española. En este seminario, nos proponemos: a) presentar consideraciones sobre el legado grecolatino en el léxico de nuestra lengua y el aporte del latín y el griego en los procesos de formación de palabras españolas, poniendo el foco en la fonología y la morfología, y, b) ofrecer algunas nociones de sintaxis histórica del español.

    • Docentes: Profesoras Lorelei Cisneros, Marcela Coria y Silvina Palillo
    • Días y horarios de cursado: viernes, 15 hs. (a convenir con lxs cursantes)
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 25 de julio
    • Inicio de clases: viernes 8 de agosto, 15 hs.
    • Aula: 17 ER
    • Contacto: secretarialetrasunr@gmail.com
    • Formulario de inscripción

    Resumen de la propuesta: La delimitación de la estética como campo del pensamiento filosófico, separado de la ética (o más bien de la moral) y la gnoseología, es un fenómeno propio de la Modernidad que toma forma decisiva a partir del texto de Kant conocido habitualmente en español como Crítica del Juicio (Kritik der Urteilskraft, 1790). La escisión de la estética viene de la mano del concepto de “arte desinteresado”, el cual inaugura el problema de “el arte por el arte” y, en términos más generales, la reflexión en torno a la autonomía del mismo. No obstante, por problemático que resulte, la experiencia estética no se circunscribe meramente a la del arte, sino que es más bien esta última una arista de la primera. En tanto excede el mero juicio sobre el arte bello y contempla además una experiencia de lo sublime, la estética se ubica en un umbral en el que se toca con la ética y con problemas de la metafísica, aun cuando la Crítica del Juicio delimita un ideal de arte “autónomo” y sin telos (es decir, sin “finalidad”). La misma etimología de la palabra “estética”, proveniente de la esfera de la aisthesis a la que Platón circunscribe el mundo sensible ( Teeteto ), exponen la complejidad propia (nunca aplanada) que recorre dicha experiencia, tanto como el exceso que ésta representaba para el mundo griego.

    Teniendo como norte el contexto planteado, el seminario propone un recorrido por los distintos momentos del pensamiento en torno al problema de lo bello, lo sublime y la autonomía del arte; en un marco de relación (que será oportunamente establecido) con distintas propuestas literarias que se desarrollan a lo largo de la carrera de Letras. Partiremos del abordaje de la reflexión estética “antes de la Estética” (es decir, de que existiera como campo), en el que se vinculaba lo bello ( kalos ) con la idea de bien ( agathos ) bajo la regencia del ideal griego de kalokagathía ; para luego abocarnos a la delimitación del campo que comienza a diagramarse de la mano de Kant durante la Modernidad. Posteriormente, recorreremos además diferentes textos de Heidegger que tienen por motivo la relación arte-verdad ( alétheia ); para concluir con la reflexión que se ocupa de la consolidación de la “Industria cultural”, fenómeno que representa un ápice del proceso que se inicia con la Ilustración para la denominada Escuela de Frankfurt, y en el que el problema de la autonomía y los telos del arte sigue, por su parte, vigente.

    Resumen de la propuesta: El corpus crítico sobre relatos de viajes, relatos de viajeros, diarios y autobiografías dan cuenta de su importancia genérica en el siglo XIX, al mismo tiempo que dan marco teórico para la lectura en particular de un aspecto central de estos relatos: la navegación en barco. En efecto, si bien otro de los tópicos dominantes de estas escrituras es el traslado por tierra, sea en su versión slow (tiempos lentos: caminantes, a caballo, en mula, en carreta, etc…) o en su versión “moderna” a través del tren, “el caballo de hierro”. El relato de navegación quizás haya sido menos explorado, sin embargo la edición de numerosos diarios, bitácoras y sobre todo la descripción de un territorio geopolítico como las islas desarrolla una serie de escrituras que la novelística del siglo XX, heredará, sin perder de vista que ya en el siglo XVII español formaba parte de las narrativas que se generaron en lenguas romances. Este seminario de grado se compone de tres líneas cronológicas -siglo XIX, XX y XXI- en las que se intentará construir un corpus poético y narrativo del horizonte fluvial, identificando y analizando textos significativos.

    Reales o ficticios; fantásticas o geográficas, las islas, el espacio isleño se reúne en torno a sus manifestaciones escriturarias –las literaturas de la Argentina–, un singular atractivo, misterio y provocación (Foucault los llamados espacios heterotópicos). La isla es un espacio geográfico privilegiado y misterioso en la historia de la literatura al menos desde sus propios orígenes en el mundo helénico: La Odisea es un ejemplo cabal en la perspectiva del regreso (los relatos del homecomings, Sylvia Molloy), los que también pueden analizarse en el marco de la cultura latinoamericana: Sarmiento y la utopía de las islas del delta del Paraná o El Carapachay en el siglo XIX, pasando por Los isleros; y las novelas en torno a las islas del Atlántico sur (Las islas, La jaula de los onas), son algunos de los textos propuestos en este seminario.

    • Docentes: Prof. Ma. Inés Laboranti
    • Días y horarios de cursado: miércoles 19 hs.
    • Modalidad: Encuentros quincenales en modalidad híbrida
    • Aula: 60 DIM
    • Cierre de inscripción: 25 de julio
    • Inicio de clases: miércoles 6 de agosto
    • Contacto: secretarialetrasunr@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Prof. Juan Shapiro
    • Días y Horarios de Cursado: 15 a 17 hs.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 08/05/2025
    • Aula: Sala del CD
    • Contactoszjuansha@yahoo.com.ar
    • Programa
    • Docentes: Mariana Algrain, Fernando Oliva, Guido Scaglione
    • Días y Horarios de Cursado: jueves de 17 a 19 – presencial
    • Inicio de clases: 7/8/2025
    • Aula: a confirmar
    • Contactoguidoscaglione94@gmail.com
    • Programa

    Resumen de la propuesta: El seminario se propone trabajar con lxs estudiantes las posibilidades de articulación crítica de las perspectivas teóricas queer en relación con producciones artísticas-culturales de distinta índole. Esto implicará trabajar con materiales fuentes disímiles, construidos sobre lenguajes y soportes múltiples como las autoteorías (género de deliberación teórico-literaria), los especiales de stand up, los manifiestos político-afectivos, la poesía o las producciones subculturales en torno a la música (especialmente el punk, el queercore y el glam). En este sentido, el desarrollo consistirá en la presentación de los núcleos conceptuales fundamentales de las teorías queer, sus distintas fuentes teóricas, así como las tradiciones del pensamiento occidental con las que entra en disputa. En este recorrido nos centraremos en las propuestas del Giro Afectivo y las Tesis Antisociales de manera particularizada a fin de emplear el marco conceptual que ofrecen estas corrientes como caja de herramientas teóricas que sirven para el análisis y la producción de múltiples manifestaciones artístico-culturales. De este modo, la producción de conocimiento situada se cruzará con las políticas de generación de archivos afectivos queer para pensar los modos alternativos, no heteronormados, de conformación de redes de soporte propias de los colectivos queer; los modos de comprender y desestabilizar las temporalidades y los afectos se pensarán en relación con las propuestas estético-ideológicas punk y del glam (con su adelanto a las propuestas de desidentificación identitaria), las configuraciones autoteóricas y las propuestas político-afectivas de los manifiestos.

    • Docentes: Profs. Mamá. Eugenia Martí y Gabby De Cicco
    • Días y horarios: lunes a las 15 hs.
    • Modalidad: presencialidad remota (clases sincrónicas por videollamada cada 15 días)
    • Cierre de inscripción: 25 de julio
    • Inicio de clases: lunes 4 de agosto
    • Contacto: secretarialetrasunr@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Romina Pelegri, Natividad Barta
    • Días y Horarios de Cursado: miércoles de 15 a 19
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 6/8
    • Aula: 11 C
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Rodrigo Braicovich, Giuliana Battista
    • Días y Horarios de Cursado: lunes de 17 a 19h (Aula 21 urgencias); martes de 19 a 21h (Aula 41 NC)
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 21/7
    • Formulario de inscripción 
    • Docentes: Dra. Ileana Beade, Lic. Sebastián Assaf, Dra. Cecilia McDonnell
    • Días y Horarios de Cursado: Martes de 15 a 19h
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 22/7
    • Aula: 11ER
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Romina Pelegri, Natividad Barta
    • Días y Horarios de Cursado: viernes de 15 a 19h.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 8/8
    • Aula: 11 ER
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Mariano Balla, Eugenia Graff
    • Días y Horarios de Cursado: miércoles de 17 a 21hs
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 30/7
    • Aula: 7A
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Juan Giani, Damián Ciappina
    • Días y Horarios de Cursado: martes de 15 a 19
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 22/7
    • Aula: 2A
    • Formulario de inscripción 
    • Docentes: Evelyn Vargas, María Julia Bertolio
    • Días y Horarios de Cursado: Jueves de 15 a 19h
    • Modalidad: híbrida (presencial y virtual)
    • Cierre de inscripción:
    • Inicio de clases: 24/7 virtuales
    • Formulario de inscripción
    • Docentes : Juan Giani, Eduardo Toniolli
    • Días y Horarios de Cursado: lunes de 17 a 21h.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 21/7
    • Aula: 2A
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Juan Manuel Viana, Federico Donner
    • Días y Horarios de Cursado: martes de 15 a 19
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 22/7
    • Aula: 14 ER
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Ezequiel Zerbudis, María Victoria González.
    • Días y Horarios de Cursado: Jueves 15 a 19h
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 6/8
    • Aula: 18 ER
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Anabel Hernández, Pablo Rivas
    • Días y Horarios de Cursado: Viernes de 15 a 19hs.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 25/7, 16hs
    • Aula: 14 ER
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Sebastián Assaf, Agustín MacDonald
    • Días y Horarios de Cursado: Jueves de 18 a 21h.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 24/7
    • Aula: Lambruschini
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Pasqualini, Matías
    • Días y Horarios de Cursado: Miércoles de 17 a 20h.
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 23/7
    • Aula: Lambruschini
    • Formulario de inscripción
    Oferta académica 1er cuatrimestre 2025

    Lxs estudiantes regulares que quieran acreditar algún seminario tienen que comunicarse con su respectiva Escuela para ver si es posible que se lo acrediten.

    Para estudiantes de Historia, ver documento

    • Docentes: Mg Agostina Razzetti Koller (titular) y Prof. Santiago Ezequiel Montes (adjunto)
    • Docentes invitados: a confirmar
    • Días y horarios: martes de 15 a 17
    • Modalidad: presencial 
    • Cierre de inscripción: 11 de abril
    • Inicio de clases: 15 de abril
    • Aula: a confirmar
    • Formulario de inscripción
    • Contacto

    Síntesis de los contenidos: en el taller se trabajarán los siguientes procesos de señal: Amplificadores, Distorsión, Compresión, Delay, Reverberación, Filtros, Modulaciones, Chorus, Flanger, Phaser, Pitch Shifter y Armonizadores

    • Docente: Guillermo Jardón
    • Modalidad: presencial.
    • Aula: EMEA, Escuela de Música – FHyA – UNR
    • Días y horarios: viernes de 16 a 17:30 hs
    • Inicio de clases: viernes 28 de marzo
    • Docentes: Dr. Gustavo C. Guevara y especialistas invitados del área de Cine, Literatura e Historia
    • Fecha de inicio: miércoles 9 de abril
    • Modalidad: presencial
    • Días y horarios: miércoles de 15 a 17 hs
    • Aula: 14ER

    Síntesis de los contenidos: El objetivo del taller es proveer a los participantes herramientas para el análisis de los componentes antropológicos, socioculturales y artísticos del fenómeno sonoro. Abordaje de diferentes tipologías de lenguajes sonoros: lenguaje y comunicación, sintaxis y semántica. Herramientas para el análisis de música concreta, músicaacusmática, arte radiofónico. Concepto de Sonido organizado. Derivas sonoras: montaje sonoro, cut-up, mash-up, poesía sonora y text-sound. Concepto de Ruido :tipología de organización, polución, comunicación, movimiento artístico. Dialéctica sonido-arte. Rupturas estéticas y movimientos de vanguardia. Escritura de las sonoridades: simbología y notación. Percepción auditiva, psicoacústica, modos de escucha. Sonido amplificado y sonido acústico. Física del sonido.

    • Docente: Alexis Perepelycia
    • Días y horarios: lunes de 16 a 18 hs
    • Fechas: Abril: 14 y 28 | Mayo: 12 y 26 | Junio: 9 y 23
    • Comienzo: lunes 31 de marzo
    • Modalidad: virtual sincrónica
    • Programa
    • Docente: Ana Sardisco
    • Días y horarios:
      Mayo: martes 6, 13, 20, 27 de 19 hs a 20.30 hs | Junio: martes 3, 10, 17, 24 de 19 a 20.30 hs | Julio: martes 1, 8, 29  de 19 a 20.30 hs
    • Modalidad: virtual. Las clases se irán alternando entre sincrónicas y asincrónicas
    • Inscripciones: educacionambientalfhumyar@gmail.com
    • Programa
    • Docentes: Rodrigo Braicovich y Giuliana De Battista
    • Días y horarios: lunes de 17 a 19 hs y martes de 19 a 21 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 31 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Formulario de inscripción
    • Contacto: anfil.unr@gmail.com

    Curso: Segundo Ciclo

    Oferta académica anual 2025

    Lxs estudiantes regulares que quieran acreditar algún seminario tienen que comunicarse con su respectiva Escuela para ver si es posible que se lo acrediten.

    Para estudiantes de Historia, ver documento

    • Docentes: Javier Gasparri, Mauro Guzmán, Natalia Cocciarini, Didac Terre
    • Modalidad: presencial 
    • Jueves de 17 a 19
    • Biblioteca Central
    • Docente: Valeria Hernandez
    • Inicio de clases: 25 de abril
    • Prácticos: de 16 a 17.30h (Thalita Camargo Angelucci) – Teóricos: de 17.30 a 19h (Valeria Hernández)
    • Contacto: valhernand@hotmail.com
    • Programa

    Resumen: La enseñanza de una lengua segunda y extranjera. Los métodos tradicionales y nuevos métodos para la enseñanza de idiomas. Las pedagogías críticas y decoloniales. La enseñanza de la gramática y el vocabulario. Aportes de la pragmática, la sociolingüística y las teorías del texto y el discurso. Enseñanza de la oralidad y la escritura. Elaboración de material didáctico, programas, planificaciones. La evaluación de la lengua extranjera.

    • Docentes: Natalia Ricciardi, Cecilia Positglione, Nadia Mancho
    • Dictado: lunes de 17 a 19
    • Modalidad: presencial y actividades asincrónicas
    • Cierre de inscripción: 5 de abril
    • Fecha de inicio: lunes 31 de marzo
    • Aula: 62 DIM  (Departamento de Idiomas Modernos)
    • Contacto: metodologiaple@gmail.com 
    • Whatsapp: +543416757219 
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes: Silvia Lenardón, María Maira Dahi y Juan Ignacio Cabruja
    • Días y horarios: miércoles de 13 a 15.30 hs
    • Inicio de clases: miércoles 26 de marzo
    • Aula: Salón Taller de Pintura Escuela de Bellas Artes
    • Docente: Gabriela Rodi (titular)
    • Días y horarios: lunes de 15 a 18:30 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril (de preferencia porque esa fecha implica un mes de iniciado el cursado)
    • Inicio de clases: 31 de marzo, lunes de 14:30 a 18 hs
    • Aula: Taller de Grabado
    • Formulario de inscripción
    • Contacto: gabrielamrodi@gmail.com
    • Programa
    • Docentes: María Emilia Vico, Alicia Rosetti, Magali Eguiluz y Paula Bonaparte
    • Días y horarios: miércoles de 16 a 19 hs
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 26 de marzo
    • Aula: Biblioteca del DIM
    • Contacto: mariaemiliavico@gmail.com 
    • Docentes: María Emilia Vico, Alicia Roseti y Magali Eguiluz
    • Días y horarios: jueves de 17 a 20 hs
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 27 de marzo
    • Aula: Biblioteca del DIM
    • Contacto: mariaemiliavico@gmail.com
    • Docentes: María Isabel Pozzo (titular), Thalita Camargo Angelucci (adjunta), Brenda Bertramo y María Eugenia Talavera (JTP), Nara Alegre y Florencia Rosso (auxiliares)
    • Días y horarios: miércoles de 17 a 19 hs (presencial) y jueves de 14 a 16 hs (virtual)
    • Modalidad: mixta (presencial y virtual)
    • Cierre de inscripción: 20 de marzo
    • Inicio de clases: miércoles 26 de marzo a las 17 hs (presencial)
    • Aula: Miércoles: aula a confirmar. Jueves: https://meet.google.com/bde-aqxv-rht
    • Contacto: trabajodecampo1y2@gmail.com
    • Programa
    • Docentes: Profs. María Isabel Pozzo (titular), Thalita Camargo Angelucci (adjunta), Brenda Bertramo y María Eugenia Talavera (JTP), Nara Alegre y Florencia Rosso (auxiliares)
    • Días y horarios: lunes de 19 a 21 hs. (presencial) y jueves de 14 a 16 hs. (virtual)
    • Modalidad: mixta (presencial y virtual)
    • Cierre de inscripción: 20 de marzo
    • Inicio de clases: jueves 27 de marzo a las 14 hs (presencial excepcionalmente)
    • Requisito: requiere contar con un anteproyecto de investigación en un tema de educación. De no tenerlo, puede inscribirse en Investigación Educacional I
    • Aula: lunes: Aula 7C. jueves:  https://meet.google.com/hcp-ykwx-qtb
    • Contacto: trabajodecampo1y2@gmail.com
    • Programa
    • Docente: Virginia Rubio Scola
    • Días y horarios: Reunión viernes 28/03 19 hs para definir horario
    • Modalidad: presencial (la reunión será híbrida en la 13C)
    • Cierre de inscripción: 28 de marzo
    • Inicio de clases: 28 de marzo
    • Aula: primera reunión 13C
    • Resumen: La materia forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en portugués. Se realizará una reflexión crítica sobre
      el campo de la ciencia y su desarrollo en la actualidad. Además, se desarrollarán las metodologías de la investigación a través del
      trabajo con diferentes géneros académicos y científicos y se pondrán en práctica diferentes técnicas e instrumentos de investigación
      (entrevista, encuesta, observación participativa, etc.). La carrera de portugués prioriza la formación comparada entre Argentina y el mundo lusófono en las áreas de lengua, literatura y sociedad. De este modo, se abordará la investigación comparada en esas áreas desde una perspectiva situada, crítica, decolonial, latinoamericana y anti-racista. Esto se articulará con un dictado bilingüe portugués/español de la disciplina para profundizar sobre la dimensión situada y contextualizada en nuestra región, y en especial sobre el papel de las lenguas y sus resonancias culturales en América Latina.
      El objetivo práctico de la materia es que el estudiante pueda formular un problema para un área y un tema determinados con la finalidad de realizar un estado de la cuestión, paso previo a la formulación del proyecto de investigación.
    • Contacto: introduccionalainvestigacionpt@gmail.com
    • Formulario de inscripción 
    • Programa
    • Docente:  Patricia Cartara
    • Días y horarios: viernes a las 20 hs
    • Inicio de clases: 28 de marzo 
    • Aula: 12C
    • Programa
    • Docente: Patricia Cartara
    • Días y horarios: lunes a las 17 hs
    • Cierre de inscripción: hasta el 17 de marzo
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: 12C (edificio ingreso por Corrientes)
    • Contacto: patriciacartara@gmail.com
    • Programa
    • Docente: Luciana Urbano 
    • Días y horarios: jueves de 11 a 13 hs (Comisión mañana) – jueves de 15 a 17 hs (Comisión tarde)
    • Campus: Google Classroom 2024 Historia de la Cultura I
    • Código para unirse a la clase: gkf45ah (requiere usuario de Gmail)
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docente: Alejandra Panozzo
    • Días y horarios: miércoles de 10 a 12 hs (Comisión mañana) – jueves de 14.30 a 16.30 hs (Comisión tarde)
    • Modalidad: presencial
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes: Magdalena Ibarra Troiano (Titular) y Gimena Galli (JTP)
    • Días y horarios: martes de 8 a 10 hs (Comisión D) y miércoles de 11 a 13 hs (Comisión A)
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 4 de abril
    • Inicio de clases: martes 25 /miércoles 26 de marzo
    • Aula: salón grande PB (martes). Salón grande PA (miércoles). En sede Montevideo.
    • Contacto: labtextil2@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Docentes: Melina Mailhou, Martín Lavella y Natacha Bustos
    • Días y horarios: martes de 8 a 11 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Contacto: melinamailhou@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    • Docentes: Juan Manuel Viana, Martín Lavella y María Elena Pontelli
    • Días y horarios: martes de 19 a 22 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Contacto: juanmanuelviana@gmail.com
    • Formulario de inscripción

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 1)

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 2)

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 3)