Director
Javier Gasparri
Co Directorx
Equipo del programa
Natalia Cocciarini
Nancy Rojas
Didac Terre
La existencia de una plataforma de divulgación queer potenciada desde el interior de la cultura mainstream y desde la cada vez más expansiva usina académica nos ha impulsado a una revisión de los agenciamientos queer sujeta a un imaginario popular, utópico y situado más allá de la propia geografia. Desde esta perspectiva, este programa propone visualizar estos agenciamientos como espacios de producción intercultural y transcultural promotores de dinámicas de visibilidad transformadoras de la noción de identidad.
Fundamentación
La existencia de una plataforma de divulgación queer potenciada desde el interior de la cultura mainstream y desde la cada vez más expansiva usina académica nos ha impulsado a una revisión de los agenciamientos queer sujeta a un imaginario popular, utópico y situado más allá de la propia geografia. Desde esta perspectiva, este programa propone visualizar estos agenciamientos como espacios de producción intercultural y transcultural promotores de dinámicas de visibilidad transformadoras de la noción de identidad.
En tanto metáforas performativas de los fenómenos migratorios, los transculturalismos permiten mapear situaciones, entidades, corporalidades y discursividades que se forjan incluso más allá de las concepciones de individualidad y de colectividad.
Estos constituyen el eco de una trama que historiográficamente se resignifica en la cultura nocturna desde el underground, en la llamada cultura basura y más recientemente en la cultura transfeminista. Modos queer que han impactado en las mutaciones de las comunidades disidentes en la medida en que se despliegan convulsivamente y que encuentran su retórica en el movimiento, en la circulación, en la traslación.
En este sentido nos preguntamos ¿qué es lo que constituye una escena queer hoy?, ¿cómo pensar a la escena queer iberoamericana más allá de los desdoblamientos producidos por las condiciones de la nacionalidad? Estas preguntas motivan la realización de posibles diálogos que, transatlánticamente, nos provean de una esfera multidimensional: cuir-queer.
Programáticamente, la propuesta consta de un ciclo de actividades que impulsarán intercambios a la luz de una perspectiva transcultural de las experiencias cuir entre fines del siglo pasado y en el siglo XXI.
Se trata de un trayecto que dispondrá de una serie de acciones cuyo espacio de proyección será una plataforma de trabajo situada en la virtualidad, que pueda alojar conversaciones, registros de performances e imágenes curadas que operen a modo de archivo vivo
En términos generales, la construcción de la plataforma constituirá como una herramienta en la que se puedan articular las líneas de indagación y trabajo –propuestas e impulsadas desde la cátedra POSPORNO en la Escuela de Bellas Artes- de cátedras afines a estos abordajes y ejes conceptuales-problemáticos, de las distintas carreras de la Facultad de Humanidades y Artes. En términos más específicos, esta plataforma de trabajo se constituirá como un espacio de transferencia de saberes producidos por los potenciales Programas de Investigaciones Disciplinares afines a estos abordajes y con cátedras específicas. Pero además, en función de las pertenencias institucionales de Ixs miembros del mismo, se vinculan con líneas de trabajo e investigación así como de gestión internas de la Secretaría de Políticas Sexogenéricas de la Facultad y del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET-UNR); también, con el Programa Universitario de Diversidad Sexual del Centro de Estudios Interdisciplinarios (PUDS, CEI, UNR), y en coordinación con instituciones culturales como centros culturales y galerías de arte alcanzando una proyección extensionista.
Así, el presente Programa, inscripto en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Artes, y que nuclea en su coordinación a docentes e investigadores con anclajes en diferentes cátedras y espacios de desarrollo artístico y cultural no universitario-, supondrá un espacio de trabajo institucional interdisciplinario y multidimensional; paralelamente en sus proyecciones irá habilitando un entramado interinstitucional.
Objetivos
Construir una plataforma colaborativa para la visualización de agenciamientos queer en el plano del registro cultural multimedial y así situar al proceso de construcción como ejercicios de indagaciones genealógicas, con criterios de curadurías que opere como archivo vivo permanente.
Poner a disposición de estudiantes, graduadxs y docentes de la FHyA, así como a artistas, curadorxs, investigadorxs y gestorxs culturales una plataforma de trabajo e investigación.
Generar un espacio de formación para adscriptxs, ayudantes y colaboradorx de la cátedra Posporno y auxiliares de investigación que requieran de un recorrido más específico y superador de la propuesta de la materia en el grado.
Propiciar situaciones de intercambio entre agentes con distintas trayectorias y desarrollos disciplinares.
Dar lugar a intercambios interinstitucionales en clave multidisciplinaria.
Antecedentes
El presente Programa se sostiene como un espacio de formación en el marco de la cátedra de Posporno, que se encuentra radicada como Materia Electiva permanente en el Escuela de Bellas Artes y fue impulsada y organizada por el Programa Universitario de Diversidad Sexual (PUDS, CEI-UNR). Su creación se llevó a cabo en el año 2018 y desde ese Ciclo Lectivo se encuentra ininterrumpidamente en funciones; además, se integró en 2020 como parte del Programa de Contenidos Transversales Acreditables de Grado, lo que supone la llegada de estudiantes de toda la Facultad de manera inmediata (vale destacar que en años anteriores la materia ya contó con estudiantes de otras carreras, aunque previo trámite correspondiente de autorización de cursado; así, la han realizado y aprobado estudiantes de Letras, Filosofía, Historia, Antropología e incluso interfacultades como Psicología). Por otra parte, al estar enmarcada en el PUDS, contempla la posibilidad de acoger estudiantes de toda la UNR, además de estar abierta a la recepción de oyentes. Efectivamente, contabilizando este año como su cuarto ciclo lectivo, han transitado por ella, además de estudiantes de grado de carreras de la UNR, profesionales del campo de las artes provenientes de otras instituciones, lo cual es una muestra de interés suscitado y del impacto en el campo del arte local. Paralelamente, ha supuesto un espacio de formación para ayudantes y adscriptxs que se incorporaron a la misma. De este modo, el presente Programa supondrá un trayecto formativo amplio, estable y con proyección radicado en el espacio de la cátedra de Posporno.
Por otra parte, la instancia de las muestras finales de las obras construidas por Ixs estudiantes ha logrado formar parte de una oferta cultural de la ciudad, en principio atrayendo la circulación de un público específico a nuestras instalaciones en la Facultad y luego acercando el interés de otras instituciones como el Centro Expresiones Contemporáneas y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Estas instancias, sumadas a las actividades desarrolladas en el marco del cursado con referentes del tema, van propiciando una transferencia y vinculación interinstitucional. Asimismo, el Programa cuenta con antecedentes de producciones de sus miembros ligadas al tema que pueden destacarse específicamente, tanto desde la intervención crítica y académica como desde la realización artística (esferas que la cátedra de Posporno promueve poner en interrelación, y por lo tanto, el presente Programa).