Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

Diplomatura de Estudios Avanzados en Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Formación Docente

    Información básica

    Acerca de la Diplomatura

    Plan de Estudios

    Seminario 1: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD
    Una historización del campo de la Antropología y Educación. Líneas actuales de investigación. Algunos debates en torno al concepto de Cultura. Tensiones entre igualdad, diferencia y diversidad desde el enfoque de la tradición de la etnografía crítica latinoamericana en ciencias sociales. La desigualdad social como dimensión constitutiva. La perspectiva intercultural en educación. Interculturalidad y derechos.


    Seminario 2: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO. PROCESOS DE ALTERIDAD EN AMÉRICA LATINA
    Mitos, discursos y estereotipos acerca de “la identidad nacional” hegemónica de origen europeo y procesos históricos de invisibilización de las diversidades socioculturales. Pueblos indígenas y construcciones sociohistóricas de alteridad. Identidades étnicas. Procesos migratorios y territorialización. Luchas y demandas contemporáneas en clave al reconocimiento de derechos colectivos de pueblos indígenas.


    Seminario 3: POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERCULTURALIDAD
    Panorama de las políticas indigenistas en América latina y en Argentina. Modelos históricos de educación implementados para pueblos indígenas. Escuelas públicas de gestión comunitaria. Del multiculturalismo a la interculturalidad crítica. Interculturalidad como eje transversal en la educación o como política focalizada. Antecedentes, legislación vigente y actores sociales vinculados a las demandas y luchas educativas por una educación intercultural.


    Seminario 4: EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES LATINOAMERICANAS
    Experiencias formativas en contextos familiares/comunitarios y escolares. Enfoques y paradigmas sobre crianza, niñez y juventud en contextos interculturales. Lenguas, saberes, género e interculturalidad. Procesos de transmisión intergeneracional de saberes y reelaboración de memorias indígenas. El trabajo de los maestros indígenas en contextos de diversidad sociocultural. Diversas iniciativas y desafíos de la formación docente intercultural.


    Taller de Trabajo Final Integrador
    El taller propone brindar a los cursantes un espacio de orientación y acompañamiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Propone articular
    los conocimientos desarrollados por los estudiantes durante la cursada, con sus trayectorias profesionales para el tratamiento de un tema/problema de interés, que culminará en la elaboración de un pre-proyecto del Trabajo Final Integrador. En tal sentido, busca generar las condiciones para que cada estudiante de manera personal y colaborativamente con sus compañeros de cursada y docentes, pueda avanzar en el proceso que supone el recorte de un problema, la selección de herramientas teórico metodológicas pertinentes para la elaboración del Trabajo Final Integrador.

    Destinatarios

    Requisitos de admisión

    • Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní 3)
    • Copia certificada del DNI o pasaporte
    • Copia certificada de la partida de nacimiento.
    • Copia certificada título de grado conforme a lo solicitado en requisito de admisión.


    Al momento de la admisión a la Diplomatura, los estudiantes deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar una vez finalizada la misma en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.