El lunes 5 de mayo se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes, en esta oportunidad en la Escuela de Música, ubicada en la Ciudad Universitaria Rosario (CUR) con la participación del Decano de la institución, profesor Alejandro Vila.

En la misma sus representantes aprobaron la creación del Laboratorio Interdisciplinario en Restauración que está previsto que funcione en el Espacio Cultural Universitario (ECU), del Programa de Proyectos Artísticos en el Instituto de Investigaciones “Dr. Adolfo Prieto” (IIAP) y del proyecto editorial “Escuelas Centenarias”.
Al mismo tiempo se aprobaron los llamados a nuevos concursos ordinarios, se dio reconocimiento como profesora Honoraria a Mabel Grieco (docente de la Esc. de Bellas Artes y ex Consejera Directiva) y el recuerdo emotivo a los docentes fallecidos durante el último mes, de esta Casa de Estudios como Estanislao Antelo y Andrés Skarbun.
LABORATORIO INTERDISCIPLINAR EN RESTAURACIÓN:
Este espacio es elaborado por el equipo de gestión de la Escuela de Bellas Artes junto a las integrantes de la cátedra de la asignatura Problemática de la Conservación y Restauración de Monumentos y Obras de Arte y la directora del Espacio Cultural Universitario.
El objetivo es fortalecer la formación en el área a la que se aboca la mencionada materia que es de carácter interdisciplinar, por lo que se proyecta este Laboratorio como espacio en el que realizar prácticas de conservación y restauración en el estudio de los materiales, deterioros y diagnósticos para su tratamiento correcto, así como la apertura a experiencias de cruces disciplinares.
Al mismo tiempo tenderá a promover el desarrollo de procesos de construcción de conocimiento en el encuentro entre disciplinas con énfasis en las prácticas de restauración y conservación de monumentos y obras de arte en Rosario y la región a través de la investigación y el trabajo en equipo.
En definitiva como espacio físico que devendrá en trayecto conceptual de producción de conocimiento a través de la participación de docentes y estudiantes en la realización de procesos de experimentación con materiales y herramientas específicas del área en lo que la Escuela de Bellas Artes califica como: “aprender haciendo”.
PROGRAMA ESTUDIANTIL DE PROYECTOS ARTÍSTICOS:
El programa tiene como meta proporcionar una plataforma de vinculación de los recorridos académicos y artísticos de lxs estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (EBA) con las tareas de investigación en el Instituto de Investigaciones “Dr. Adolfo Prieto” (IIAP), para fomentar la interacción entre la comunidad de la Facultad de Humanidades y Artes (HyA).
El Programa Estudiantil de Proyectos Artísticos surge con el propósito de habilitar un espacio para exposición de trabajos de estudiantes de la EBA en la sala de consulta del Centro de Documentación e Información César Torriglia (CDICT).
El IIAP cuenta con un espacio de, aproximadamente, seis metros lineales con un sistema de colgado, libre para realizar exposiciones temporales. Por ser éste un lugar de circulación de personas vinculadas a actividades afines se presenta como un ámbito propicio para concretar esta vinculación transdisciplinaria e interinstitucional.
La propuesta se activará mediante la convocatoria a concurso de obras con temáticas sobre el archivo, la historia, los legados, el patrimonio, el recuerdo, el olvido o las memorias y a partir de eso hacer una selección de trabajos para exponerlos en dicho muro.
Por otra parte, la postulación a un concurso representa una instancia formativa y una experiencia particular para lxs estudiantes. Al tiempo que, esta modalidad de vinculación favorecerá instancias de encuentro, convivialidad y visibilidad de las actividades de sendos espacios institucionales, por requerir el concurso del equipo en las diferentes etapas de convocatoria, evaluación, selección e inauguración de cada exposición.
De esta manera, a través de convocatorias periódicas, el Programa busca fomentar la convergencia entre formación, experimentación artística e investigación tomando como plataforma de producción y exposición en el espacio del IIAP.
TÍTULO DE PROFESORA HONORARIA: Dra. Mabel Magdalena Grieco
La Doctora ha sido profesora titular de, en la Escuela de Bellas Artes (EBA) en: Grabado I, Composición, Laboratorio de Recursos Audiovisuales II y Taller de Arte Tecnodigital I, asignaturas a través de las cuáles ha desarrollado un rol fundamental en la formación de los estudiantes de la carrera, aportando desde las distintas áreas de las artes plásticas.
Fue gestora de la terminalidad de carrera Arte Tecnodigital, una orientación que no solo pone en contacto a nuestras estudiantes, con las estéticas contemporáneas y las nuevas tecnologías disponibles para la producción artística, sino que además logra una actualización del plan de estudio que posibilita a la EBA, ofrecer una formación actualizada, dando respuestas a las nuevas demandas culturales y sociales.
La profesora formó parte del Consejo Directivo de HyA, ha sido tutora de numerosas tesinas finales, directora de centros de estudios, participantes de diferentes foros de difusión y debates del arte, donde ha contribuido tanto desde el plano académico como estético a la formación de nuevas generaciones de artistas plásticos.
“Todo lo expuesto hace a la Doctora Mabel Grieco merecedora del reconocimiento solicitado”, indica la carta de presentación firmada por Daniel Randisi, Consejero Directivo y aprobada por el órgano de la Facultad.
PROYECTO EDITORIAL: ESCUELAS PÚBLICAS CENTENARIAS
El Proyecto editorial: “Escuelas públicas centenarias de Rosario: historia, memoria y patrimonio” es una propuesta coordinada por la Dra Elisa Welti y el pedido al Consejo Directivo fue solicitado por la Escuela de Ciencias de la Educación.
El proyecto editorial se llevará adelante desde la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, que cuenta con una Licenciatura y un Profesorado en Ciencias de la Educación, así como con un Ciclo de Formación Docente. Estas carreras poseen docentes investigadores/as que cuentan con amplia trayectoria en la producción de conocimientos histórico-educativos vinculados a la ciudad y la región, que son reconocidos por la comunidad académica local, nacional e internacional.
La propuesta supone la realización de una colección de publicaciones dedicada a estas escuelas históricas que poseen un valor patrimonial desde una perspectiva arquitectónica, material y pedagógica pero que también poseen valor simbólico para la ciudad puesto que forman parte de su imaginario colectivo: entre las que se encuentran las de la Universidad Nacional de Rosario, las denominadas Escuelas Normales, escuelas Nacionales, Técnicas y Primarias.
La propuesta definitiva consiste en llevar a cabo una producción de las publicaciones con la colaboración de actores/autores de cada una de ellas (docentes, egresados/as). Asimismo, se aspira a desarrollar actividades dentro de las instituciones que promuevan la construcción y problematización del archivo escolar, la elaboración de inventarios y catálogos de piezas de valor patrimonial (estatuaria, pinacoteca, fotografías, mobiliario, objetos didácticos, entre otros), con el fin de sensibilizar y comprometer a cada comunidad educativa en el proceso de valorización y visibilización de su patrimonio.