Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

Contenidos Transversales

    Coordinadores

    María Emilia Vico
    Federico Donner

    Correo
    Redes sociales

    Este programa ofrece seminarios y cátedras que los estudiantes de HyA pueden acreditar como materias electivas en las distintas carreras de grado (consulta en tu Escuela). Si no sos estudiante de Humanidades y Artes también podés cursar y certificar los conocimientos adquiridos.

    Mirá la oferta académica y consultanos.

    Seminario de DDHH y Memoria: Aportes de las investigaciones en Ciencias Sociales al proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina
    • Docentes: Mg Agostina Razzetti Koller (titular) y Prof. Santiago Ezequiel Montes (adjunto)
    • Docentes invitados: a confirmar
    • Días y horarios: martes de 15 a 17
    • Modalidad: presencial 
    • Cierre de inscripción:11 de abril
    • Inicio de clases:15 de abril
    • Aula: A confirmar
    • Formulario de inscripción
    • Contacto
    El poder de la respiración en la universidad de hoy.
    Resonancias en la mente, las emociones, los vínculos y el servicio
    Taller de amplificación, pedales y efectos para Guitarra Eléctrica
    • Docente: Guillermo Jardón
    • Modalidad: presencial.
    • Aula: EMEA, Escuela de Música – FHyA – UNR
    • Días y horarios: viernes de 16 a 17:30 hs
    • Inicio de clases: viernes 28 de marzo
    • Síntesis de los contenidos: en el taller se trabajarán los siguientes procesos de señal: Amplificadores, Distorsión, Compresión, Delay, Reverberación, Filtros, Modulaciones, Chorus, Flanger, Phaser, Pitch Shifter y Armonizadores
    Curso: Temas y problemas del corto siglo XX a partir de la filmografía de Charles Spencer Chaplin
    • Docentes: Dr. Gustavo C. Guevara y especialistas invitados del área de Cine, Literatura e Historia
    • Fecha de inicio: miércoles 9 de abril
    • Modalidad: presencial
    • Días y horarios: miércoles de 15 a 17 hs
    • Aula: 14ER
    Seminario de Arte Sonoro
    • Docente: Alexis Perepelycia
    • Días y horarios: lunes de 16 a 18 hs
    • Fechas: Abril: 14 y 28 | Mayo: 12 y 26 | Junio: 9 y 23
    • Comienzo: lunes 31 de marzo
    • Modalidad: virtual sincrónica
    • Programa
    • Síntesis de los contenidos: El objetivo del taller es proveer a los participantes herramientas para el análisis de los componentes antropológicos, socioculturales y artísticos del fenómeno sonoro. Abordaje de diferentes tipologías de lenguajes sonoros: lenguaje y comunicación, sintaxis y semántica. Herramientas para el análisis de música concreta, músicaacusmática, arte radiofónico. Concepto de Sonido organizado. Derivas sonoras: montaje sonoro, cut-up, mash-up, poesía sonora y text-sound. Concepto de Ruido :tipología de organización, polución, comunicación, movimiento artístico. Dialéctica sonido-arte. Rupturas estéticas y movimientos de vanguardia. Escritura de las sonoridades: simbología y notación. Percepción auditiva, psicoacústica, modos de escucha. Sonido amplificado y sonido acústico. Física del sonido.

    Seminario: “Experiencias artísticas-culturales del feminismo y transfeminismo”
    Seminario: “Ciudadanía, Diversidad y Derechos Humanos”
    Problemática Educativa Ambiental I 
    • Docente: Ana Sardisco
    • Días y horarios:
      Mayo: martes 6, 13, 20, 27 de 19 hs a 20.30 hs | Junio: martes 3, 10, 17, 24 de 19 a 20.30 hs | Julio: martes 1, 8, 29  de 19 a 20.30 hs
    • Modalidad: virtual. Las clases se irán alternando entre sincrónicas y asincrónicas
    • Inscripciones: educacionambientalfhumyar@gmail.com
    • Programa
    Antropología Filosófica
    • Docentes: Rodrigo Braicovich y Giuliana De Battista
    • Días y horarios: lunes de 17 a 19 hs y martes de 19 a 21 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 31 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Formulario de inscripción
    • Contacto: anfil.unr@gmail.com
    Problemática Política
    Epistemología e Historia de las Ciencias Sociales
    • Docentes: Juan Manuel Viana y Federico Donner
    • Días y horarios: martes de 15 a 19 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Formulario de inscripción
    • Contacto: juanmanuelviana@gmail.com
    Gnoseología
    CURSO: “Entre el individuo y la totalidad. Fundamentos metafísicos y alcances epistemológicos de la noción de expresión en G. W. Leibniz”
    CURSO: “El problema de la tierra en el pensamiento argentino: territorio, paisaje y cuestión agraria”. 
    Programa Universitario de Alfabetización y Escritura Académica SCyT-FHyA-UNR

    Curso: Segundo Ciclo

    Taller de Escritura II
    Seminario: “Introducción a la perspectiva de género y sexualidades”
    Cátedra de POSPORNO
    • Docentes: Javier Gasparri, Mauro Guzmán, Natalia Cocciarini, Didac Terre
    • Modalidad: presencial 
    • Jueves de 17 a 19
    • Biblioteca Central
    Metodología y Técnicas de la Investigación III – (Orientación Sociocultural)
    SEMINARIO: “Psique a través del espejo”. Diálogos sobre el alma entre filosofía y psicoanálisis
    Teoría y Metodología de la Traducción
    Sujeto y Lengua extranjera
    Metodología de Enseñanza de la Lengua Extranjera 
    • Docentes: Natalia Ricciardi, Cecilia Positglione, Nadia Mancho
    • Dictado: lunes de 17 a 19
    • Modalidad: presencial y actividades asincrónicas
    • Cierre de inscripción: 5 de abril
    • Fecha de inicio: lunes 31 de marzo
    • Aula: 62 DIM  (Departamento de Idiomas Modernos)
    • Contacto: metodologiaple@gmail.com 
    • Whatsapp: +543416757219 
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    • Resumen: La enseñanza de una lengua segunda y extranjera. Los métodos tradicionales y nuevos métodos para la enseñanza de idiomas. Las pedagogías críticas y decoloniales. La enseñanza de la gramática y el vocabulario. Aportes de la pragmática, la sociolingüística y las teorías del texto y el discurso. Enseñanza de la oralidad y la escritura. Elaboración de material didáctico, programas, planificaciones. La evaluación de la lengua extranjera.
    Seminario de Teorías de la Investigación
    Teoría del Color – Comisión B. Asignatura teórico-práctica
    • Docentes: Silvia Lenardón, María Maira Dahi y Juan Ignacio Cabruja
    • Días y horarios: miércoles de 13 a 15.30 hs
    • Inicio de clases: miércoles 26 de marzo
    • Aula: Salón Taller de Pintura Escuela de Bellas Artes
    Grabado I – Taller. Comisión B
    • Docente: Gabriela Rodi (titular)
    • Días y horarios: lunes de 15 a 18:30 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril (de preferencia porque esa fecha implica un mes de iniciado el cursado)
    • Inicio de clases: 31 de marzo, lunes de 14:30 a 18 hs
    • Aula: Taller de Grabado
    • Formulario de inscripción
    • Contacto: gabrielamrodi@gmail.com
    • Programa
    Grabado II. Introducción al grabado calcográfico (teoría y práctica del grabado en hueco de edición multiejemplar)
    Traducción Literaria
    • Docentes: María Emilia Vico, Alicia Rosetti, Magali Eguiluz y Paula Bonaparte
    • Días y horarios: miércoles de 16 a 19 hs
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 26 de marzo
    • Aula: Biblioteca del DIM
    • Contacto: mariaemiliavico@gmail.com 
    Literatura en Lengua Portuguesa
    • Docentes: María Emilia Vico, Alicia Roseti y Magali Eguiluz
    • Días y horarios: jueves de 17 a 20 hs
    • Modalidad: presencial
    • Inicio de clases: 27 de marzo
    • Aula: Biblioteca del DIM
    • Contacto: mariaemiliavico@gmail.com
    Área: Investigación Educacional I
    • Docentes: María Isabel Pozzo (titular), Thalita Camargo Angelucci (adjunta), Brenda Bertramo y María Eugenia Talavera (JTP), Nara Alegre y Florencia Rosso (auxiliares)
    • Días y horarios: miércoles de 17 a 19 hs (presencial) y jueves de 14 a 16 hs (virtual)
    • Modalidad: mixta (presencial y virtual)
    • Cierre de inscripción: 20 de marzo
    • Inicio de clases: miércoles 26 de marzo a las 17 hs (presencial)
    • Aula: Miércoles: aula a confirmar. Jueves: https://meet.google.com/bde-aqxv-rht
    • Contacto: trabajodecampo1y2@gmail.com
    • Programa
    Interárea Trabajo de Campo II
    • Docentes: Profs. María Isabel Pozzo (titular), Thalita Camargo Angelucci (adjunta), Brenda Bertramo y María Eugenia Talavera (JTP), Nara Alegre y Florencia Rosso (auxiliares)
    • Días y horarios: lunes de 19 a 21 hs. (presencial) y jueves de 14 a 16 hs. (virtual)
    • Modalidad: mixta (presencial y virtual)
    • Cierre de inscripción: 20 de marzo
    • Inicio de clases: jueves 27 de marzo a las 14 hs (presencial excepcionalmente)
    • Requisito: requiere contar con un anteproyecto de investigación en un tema de educación. De no tenerlo, puede inscribirse en Investigación Educacional I
    • Aula: lunes: Aula 7C. jueves:  https://meet.google.com/hcp-ykwx-qtb
    • Contacto: trabajodecampo1y2@gmail.com
    • Programa
    Introducción a la Metodología y Técnicas de Investigación
    • Docente: Virginia Rubio Scola
    • Días y horarios: Reunión viernes 28/03 19 hs para definir horario
    • Modalidad: presencial (la reunión será híbrida en la 13C)
    • Cierre de inscripción: 28 de marzo
    • Inicio de clases: 28 de marzo
    • Aula: primera reunión 13C
    • Resumen: La materia forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en portugués. Se realizará una reflexión crítica sobre
      el campo de la ciencia y su desarrollo en la actualidad. Además, se desarrollarán las metodologías de la investigación a través del
      trabajo con diferentes géneros académicos y científicos y se pondrán en práctica diferentes técnicas e instrumentos de investigación
      (entrevista, encuesta, observación participativa, etc.). La carrera de portugués prioriza la formación comparada entre Argentina y el mundo lusófono en las áreas de lengua, literatura y sociedad. De este modo, se abordará la investigación comparada en esas áreas desde una perspectiva situada, crítica, decolonial, latinoamericana y anti-racista. Esto se articulará con un dictado bilingüe portugués/español de la disciplina para profundizar sobre la dimensión situada y contextualizada en nuestra región, y en especial sobre el papel de las lenguas y sus resonancias culturales en América Latina.
      El objetivo práctico de la materia es que el estudiante pueda formular un problema para un área y un tema determinados con la finalidad de realizar un estado de la cuestión, paso previo a la formulación del proyecto de investigación.
    • Contacto: introduccionalainvestigacionpt@gmail.com
    • Formulario de inscripción 
    • Programa
    Historia del Arte I – Comisión C
    • Docente:  Patricia Cartara
    • Días y horarios: viernes a las 20 hs
    • Inicio de clases: 28 de marzo 
    • Aula: 12C
    • Programa
    Historia del Arte II – Comisión C
    • Docente: Patricia Cartara
    • Días y horarios: lunes a las 17 hs
    • Cierre de inscripción: hasta el 17 de marzo
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: 12C (edificio ingreso por Corrientes)
    • Contacto: patriciacartara@gmail.com
    • Programa
    Dibujo V
    Historia de la Cultura I 
    • Docente: Luciana Urbano 
    • Días y horarios: jueves de 11 a 13 hs (Comisión mañana) – jueves de 15 a 17 hs (Comisión tarde)
    • Campus: Google Classroom 2024 Historia de la Cultura I
    • Código para unirse a la clase: gkf45ah (requiere usuario de Gmail)
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    Mercado e Industrias Culturales y Creativas
    • Docente: Alejandra Panozzo
    • Días y horarios: miércoles de 10 a 12 hs (Comisión mañana) – jueves de 14.30 a 16.30 hs (Comisión tarde)
    • Modalidad: presencial
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    Laboratorio Textil II. Comisiones A y D
    • Docentes: Magdalena Ibarra Troiano (Titular) y Gimena Galli (JTP)
    • Días y horarios: martes de 8 a 10 hs (Comisión D) y miércoles de 11 a 13 hs (Comisión A)
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 4 de abril
    • Inicio de clases: martes 25 /miércoles 26 de marzo
    • Aula: salón grande PB (martes). Salón grande PA (miércoles). En sede Montevideo.
    • Contacto: labtextil2@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    • Programa
    Problemática del Saber. Comisión II
    • Docentes: Melina Mailhou, Martín Lavella y Natacha Bustos
    • Días y horarios: martes de 8 a 11 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Contacto: melinamailhou@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    Problemática del Saber. Comisión IV
    • Docentes: Juan Manuel Viana, Martín Lavella y María Elena Pontelli
    • Días y horarios: martes de 19 a 22 hs
    • Modalidad: presencial
    • Cierre de inscripción: 30 de abril
    • Inicio de clases: 25 de marzo
    • Aula: a confirmar
    • Contacto: juanmanuelviana@gmail.com
    • Formulario de inscripción
    Historia de la Filosofía Contemporánea
    Programa Universitario de Alfabetización y Escritura Académica SCyT-FHyA-UNR

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 1)

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 2)

    Curso: Primer Ciclo (Comisión 3)

    Curso: Oralidad y discurso académico