Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

Diplomatura de Estudios Avanzados en Historia de las Malvinas y Atlántico Sur: recursos naturales, disputas y conflictos

    Información básica

    Coordinación académica: Dr. Darío G. Barriera (UNR-CONICET)

    Equipo docente:

    Dr. Sebastián Alioto
    Dr. Darío G. Barriera
    Dra. Susana García
    Dra. Irina Podgorny
    Dra. Andrea Belén Rodríguez
    Dra. María Inés Tato

    Mail: diplomyas@gmail.com
    RES N° 1477/2021

    Modalidad: a distancia

    Acerca de la Diplomatura

    “Malvinas” es un significante que, para los argentinos y las argentinas, tiene un potente contenido emocional. Malvinas (o archipiélago malvinense) retumba en el sentido común de argentinos y argentinas sobre todo como el nombre propio de una guerra, de la única que libró la República Argentina contra una potencia extranjera durante el pasado siglo XX. También es el significante más importante para designar un conflicto soberano (la cuestión Malvinas) y una “causa nacional”.

    La historia regional argentina que renovó la historiografía de los años 1980-1990 no se ocupó del tema. Pero con el desarrollo del proceso democrático en la Argentina, los científicos sociales comenzaron a hablar de Malvinas sobre todo porque durante los años 1990 los veteranos de la guerra de Malvinas adquirieron visibilidad como sujeto social y hacen pública una agenda propia.

    Una de las primeras reacciones frente a esta necesidad de ocuparse no solo de esos sujetos desde el estado sino de la historia que había detrás de su experiencia, desde las ciencias sociales, proviene de la antropología, y es el libro de Rosana Guber, ¿Por qué Malvinas? publicado en 2001 por Fondo de Cultura Económica.

    En esa obra, la autora ya proponía desnaturalizar la ligazón existente entre el archipiélago, la guerra y la reivindicación de soberanía (o la causa soberana). Es probablemente el primer aguijón que pone a rodar tensiones entre las incomodidades que provocaba la identificación de la guerra con la dictadura y que propone pensar las experiencias no solo de los veteranos de la guerra sino la de los argentinos y las argentinas. Nuestras nociones sobre las Islas, el lugar que tiene el archipiélago en nuestro sentido común. En ese libro, Guber busca las razones del consenso que tuvo inicialmente la ofensiva militar argentina sobre el archipiélago más allá de la superficie, para ver de qué manera Malvinas se construyó como un vehículo “…para expresar una presencia y una historia tumultuosa, inquietante y frecuentemente sanguinaria” (Guber, 2001: 20). La historiografía anterior, su relación con acciones como el “operativo Cóndor”; de 1966 y otros episodios muestran que la causa había sido elaborada y alimentada desde el siglo XIX; que el conjunto de sus cultores estaba lejos de componer un sujeto homogéneo y que el recorrido de la idea de la “recuperación”; de las Islas no solo era profundo y sinuoso, sino que hacia 1982 estaba socialmente disponible. A partir de entonces se hace necesario, desde el ancho campo de las ciencias sociales, plantearse las relaciones existentes entre el hecho coyuntural de la Guerra, los dilatados y complejos procesos que la precedieron y la metabolización de la posguerra, así como su función en la reelaboración de estrategias diplomáticas pero también en la reescritura de sus historias.

    Sin embargo, la producción académica argentina, que mostró interés y fortaleza en muchos de los trabajos de historia reciente que se vincularon con las experiencias de la guerra y de la posguerra (desde muy diferentes perspectivas) no hizo lo propio frente a la historia de Malvinas en la larga duración.

    Revisar Malvinas más allá de la guerra generó algunos proyectos y espacios de investigación acerca de algunas cuestiones más durante el siglo XX, pero todavía falta trabajo para volver a naturalizar la inscripción de la historia del archipiélago en otras secuencias que tienen un lugar para ella: la historia mundial, americana y argentina desde perspectivas que incluyan nuevas cronologías, nuevos enfoques y nuevos temas de interés.

    Partimos de un diagnóstico según el cual la presencia social de una temática tan importante emocional, social, educativa, diplomática y gnoseológicamente, no parece tener su correlato en los programas formales de enseñanza universitaria de la historia.

    Esta diplomatura se apoya en este sentido en la experiencia pionera que significó el dictado de la asignatura de grado perteneciente al Programa de Contenidos Transversales de la Facultad de Humanidades y Artes, llamada Malvinas como nudo histórico. Imperialismos, naturaleza, identidades, vidas cotidianas y soberanías en conflicto (siglos XVIII-XXI) que contó con 154 inscriptos que plantearon, de manera tácita desde el número y de manera concreta cuando tomaron la palabra durante el cursado, un reconocimiento explícito a la oferta que venía a ocupar lo que denominaron un espacio de vacancia.

    En este diagnóstico, y en función de la obligación que tienen las Universidades Públicas nacionales de brindar un acceso al conocimiento científico de calidad, es que proponemos este recorrido formal para graduados universitarios con el propósito de brindarles una primera plataforma para formarse sobre un tema específico que tiene, entre los graduados y graduadas universitarios de todo el país y de la región, un interés indudable.

    Objetivos

    – Organizar recorridos problemáticos alrededor de cinco momentos clave de la historia del archipiélago malvinense articulando producción académica multidisciplinar para ofrecer dentro de la agenda curricular de nuestra Facultad y Universidad la posibilidad de abordar, desde las más diversas perspectivas, un conjunto de temas cuya importancia en la discusión pública y en la agenda política nacional es indudable.

    – Proporcionar a graduados universitarios de la región, del país y del exterior una herramienta académica que les permita acceder al tratamiento de diversos problemas que giran alrededor del núcleo histórico Malvinas – Atlántico Sur desde la perspectiva de diferentes disciplinas humanísticas y sociales –fundamentalmente desde la Historia–.

    – Familiarizar al estudiante con la relación entre procesos históricos, las categorías teóricas utilizadas en sus análisis y los problemas técnicos que suponen los diferentes tipos de enfoques, así como los problemas que presentan los diversos tipos de fuentes utilizadas.

    MODALIDAD DE DICTADO

    A distancia.

    Las clases sincrónicas –cuyas fechas y horarios se comunicarán a través de la plataforma– implicarán desarrollo de contenidos generales por parte de los profesores (responsables o invitados). Las mismas serán grabadas y quedarán alojadas en el repositorio de la plataforma para su acceso asincrónico solo por cursantes de la diplomatura.

    Las asincrónicas, los trabajos individuales y grupales consistirán en

    a.  Ejercicios de lectura sobre textos previamente consignados, con la participación activa de los estudiantes en clase.

    b. Talleres sobre fuentes visuales y audiovisuales para abordar los diferentes problemas / unidades.

    c. Conversatorios

    d. Actividades de evaluación dirigidas a la confección del trabajo final

    e. Espacios de tutorías

    DESTINATARIOS:

    Graduados universitarios o de otras carreras de nivel superior (tecnicaturas).

    Plan de Estudios

    MÓDULO I
    Malvinas en la “primera globalización”: de periferia del mundo conocido a centro de una disputa imperial
    El Atlántico sur, los canales australes y el archipiélago malvinense. Conocimiento y reconocimientos en las literaturas y las cartografías de los siglos XVI y XVII. Los justos títulos de la monarquía hispánica. La perspectiva de la historia global y de las historias conectadas. La cuestión técnica en la exploración marítima entre los siglos XVI y XVIII. Modificaciones de los equilibrios interimperiales. Conflictos armados y reformulación del gobierno colonial. La Guerra de la Oreja de Jenkins. La
    Guerra de los Siete años y las disputas por los mares del mundo. Las luchas por el control de las conexiones interoceánicas. Presiones inglesas sobre la América del Norte y desplazamiento de la atención francesa al Atlántico Sur. Acadianos en Malvinas: la ocupación francesa de 1764. La cesión a Carlos III. La Gobernación de las Islas Malvinas (1767). Invasiones inglesas. El conflicto de 1771. Relaciones intercoloniales, conflictos armados, pactos y tratados. Las disputas por la costa suratlántica: la Patagonia oriental y las expediciones hispánicas. La gobernación de Malvinas bajo el virreinato del Río de la Plata, las Provincias Unidas del Río de la Plata y el gobierno del estado de Buenos Aires (1776-1833). El uti possidetis iuris.


    MÓDULO II
    Malvinas en el siglo XIX

    Gobierno secular y eclesiástico de las Islas. Creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas (1829). Técnicas para la crianza y la explotación ganadera. El trabajo rural en las islas. Invasión británica y usurpación de 1833. La resistencia criolla: los gauchos de Rivero. La vida en las islas bajo los ingleses. Gauchos y settlers. Las misiones religiosas.

    MÓDULO III
    Malvinas, el Atlántico Sur y la Historia Natural

    Las “fieras de grasa” del Atlántico sur. La “gran pesca” en los mares del sur y los balleneros franceses. La extracción de guano patagónico (1840-1880). La extinción anunciada del zorro de las Malvinas (1690-1876). La ampliación de los territorios de caza: la expedición antártica de Eduard Dallmann (1873-1874). Foqueros y balleneros de fines del Siglo XIX y comienzos del XX. La industria ballenera y los museos argentinos en la década de 1920.


    MÓDULO IV
    La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX: historia social y cultural

    La política internacional sobre Malvinas entre el Centenario y la creación de la ONU (1910-1945). La cuestión Malvinas y las batallas por la neutralidad argentina durante la Gran Guerra. Las posturas intelectuales y políticas en torno al reclamo de las Islas Malvinas (1930-1940). El diario Crónica y la causa Malvinas (1964-1974).
    Malvinas y la Patagonia: su inscripción en “historias marítimas”. Diplomacia multilateral y bilateral. Negociaciones por la soberanía argentina de Malvinas ante Naciones Unidas (1945-1982) – Negociaciones en la OEA. La cuestión antártica. La cuestión Malvinas a través de la prensa.


    MÓDULO V
    La Guerra y la posguerra: el conflicto bélico, su resolución, las disputas por los sentidos y la labor diplomática

    Los contextos del conflicto bélico (internacional, regional, nacional). Relatos directos y análisis expertos sobre el desarrollo del conflicto armado. Circulación de información y construcción de la comunicación durante el conflicto. Historia militar, historia sociocultural de la guerra. Reacciones y representaciones de la sociedad civil. Tensiones y contradicciones en las reacciones populares. Apoyo a la causa, cuestionamiento al régimen. Los silencios y la guerra. Literatura inmediata. La “transición” democrática. El lugar de Malvinas en las Relaciones Internacionales durante los primeros gobiernos democráticos después de la dictadura. Malvinización y desmalvinización: sentidos metafóricos, percepciones sociales, políticas gubernamentales. La cuestión del petróleo. Refutación de los argumentos ingleses. La “cuestión Malvinas” como política de Estado (2003-2015). Malvinas en la literatura y el cine. Los veteranos de la guerra: sus batallas después de la guerra. La cuestión legislativa.

    Requisitos de admisión

    a) Poseer título de grado expedido por la Universidad Nacional de Rosario o título equivalente otorgado por universidades argentinas públicas o privadas, legalmente reconocidas.

    b) Poseer un título de nivel superior no universitario de una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo –conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior–. La coordinación académica evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y que posean un título de nivel superior no universitario de tres (3) años como por ejemplo la Tecnicatura Superior en Museología y similares, y aquellos que se desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado vinculados a la problemática Malvinas y Atlántico Sur: de otorgarse la admisión, ésta no acredita la adquisición de un título de grado anterior y por ende no habilita al ejercicio profesional.

    c) Los poseedores de títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en el inciso anterior, deben contar con la certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión en la diplomatura no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional en nuestro país.

    d) Postulantes de habla no española deben acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española.

    La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:

    1) Ficha de inscripción completa (SIU Guarani).

    2) Copia certificada del Título de Grado Universitario o Terciario, según corresponda.

    3) Copia del DNI o pasaporte y partida de nacimiento.

    4) Postulantes de habla no española: acreditar en forma previa a la entrega del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española –certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera)– de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).

    5) Inscribiéndose en la diplomatura, los estudiantes quedan fehacientemente notificados de su obligación de depositar una copia digital del trabajo final de la diplomatura en el repositorio digital institucional de acuerdo con lo establecido por la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.