Información básica
Coordinación académica: Mg María Claudia Villarreal
Mail: diplointerculturalidadfhya@gmail.com
RES N°: 1133/2024
Modalidad: a distancia
Acerca de la Diplomatura
La Diplomatura se inscribe en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, ofreciendo un trayecto de formación vinculado a la perspectiva intercultural en la educación, particularmente en relación a los pueblos indígenas y la formación docente. Una línea de estudios que, a su vez, se viene desarrollando desde la década de 1990 en el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CEACU), radicado en dicha facultad. La propuesta pretende aportar herramientas teórico metodológicas para avanzar en la generación de propuestas y experiencias formativas interculturales y de participación en proyectos que puedan incorporar los saberes, demandas y luchas de los pueblos indígenas de la región. Para ello, se abordan problemáticas vinculadas a la educación indígena desde la perspectiva de una interculturalidad crítica que reconoce que la diferencia se construye dentro de un patrón colonial de poder jerarquizado y racializado en el que los pueblos indígenas -entre otros colectivos- se sitúan en los niveles inferiores de tal configuración. Una de las formas para modificar esta situación es transformar las estructuras simbólicas que sustentan las representaciones de los dominantes sobre sí mismos y respecto de los dominados.
Pese a los avances que se pueden observar en los últimos años respecto a la inclusión de una perspectiva intercultural en el sistema educativo, su implementación aún no ha impactado suficientemente en los diseños curriculares, en los programas y en las estrategias desarrolladas en las aulas de los distintos niveles educativos. Es decir, muchas veces lo que concretamente se implementa reproduce miradas folclorizadas/romantizadas que no atienden a las dimensiones desiguales entramadas a la realidad sociocultural heterogénea que caracteriza a la Argentina y la región.
Por todo lo anterior, la diplomatura se propone ofrecer un espacio de estudio, análisis y debate acerca de procesos socioeducativos, políticas públicas y formación docente en contextos interculturales desde los conocimientos del campo de la antropología social. En tal sentido, procurará iniciar a los cursantes al campo de los estudios socioantropológicos vinculado a las problemáticas educativas en contextos interculturales de diversidad y desigualdad social. A su vez, reflexionar críticamente acerca de los aportes conceptuales y teórico metodológicos que brinda el campo antropológico a la perspectiva intercultural para la investigación de problemáticas educativas en relación a la educación indígena y la formación docente en distintos niveles del sistema educativo. También, analizar y debatir políticas, procesos y relaciones educativas en diferentes contextos (regional, nacional y local), a partir de experiencias e investigaciones empíricas del ámbito de la Antropología y Educación.
Plan de Estudios
La Diplomatura se compone de cuatro Seminarios y un Taller de Trabajo Final Integrador.
Seminario 1: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD
Una historización del campo de la Antropología y Educación. Líneas actuales de investigación. Algunos debates en torno al concepto de Cultura. Tensiones entre igualdad, diferencia y diversidad desde el enfoque de la tradición de la etnografía crítica latinoamericana en ciencias sociales. La desigualdad social como dimensión constitutiva. La perspectiva intercultural en educación. Interculturalidad y derechos.
Seminario 2: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO. PROCESOS DE ALTERIDAD EN AMÉRICA LATINA
Mitos, discursos y estereotipos acerca de “la identidad nacional” hegemónica de origen europeo y procesos históricos de invisibilización de las diversidades socioculturales. Pueblos indígenas y construcciones sociohistóricas de alteridad. Identidades étnicas. Procesos migratorios y territorialización. Luchas y demandas contemporáneas en clave al reconocimiento de derechos colectivos de pueblos indígenas.
Seminario 3: POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERCULTURALIDAD
Panorama de las políticas indigenistas en América latina y en Argentina. Modelos históricos de educación implementados para pueblos indígenas. Escuelas públicas de gestión comunitaria. Del multiculturalismo a la interculturalidad crítica. Interculturalidad como eje transversal en la educación o como política focalizada. Antecedentes, legislación vigente y actores sociales vinculados a las demandas y luchas educativas por una educación intercultural.
Seminario 4: EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES LATINOAMERICANAS
Experiencias formativas en contextos familiares/comunitarios y escolares. Enfoques y paradigmas sobre crianza, niñez y juventud en contextos interculturales. Lenguas, saberes, género e interculturalidad. Procesos de transmisión intergeneracional de saberes y reelaboración de memorias indígenas. El trabajo de los maestros indígenas en contextos de diversidad sociocultural. Diversas iniciativas y desafíos de la formación docente intercultural.
Taller de Trabajo Final Integrador
El taller propone brindar a los cursantes un espacio de orientación y acompañamiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Propone articular
los conocimientos desarrollados por los estudiantes durante la cursada, con sus trayectorias profesionales para el tratamiento de un tema/problema de interés, que culminará en la elaboración de un pre-proyecto del Trabajo Final Integrador. En tal sentido, busca generar las condiciones para que cada estudiante de manera personal y colaborativamente con sus compañeros de cursada y docentes, pueda avanzar en el proceso que supone el recorte de un problema, la selección de herramientas teórico metodológicas pertinentes para la elaboración del Trabajo Final Integrador.
Destinatarios
Graduados de universidades públicas y privadas que reúnan los requisitos de admisión; docentes, directores y supervisores de educación primaria, secundaria y superior no universitaria que reúnan los requisitos de admisión; profesionales interesados en el conocimiento y reflexión de temáticas afines.
Requisitos de admisión
a) Quienes posean título de grado de la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por Universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas-, legalmente reconocidas.
b) Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura otorgado por Universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidas y que a juicio de la Coordinación Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
c) Quienes presenten títulos expedidos por Universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
d) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior- y que estén vinculados a la problemática de la Diplomatura.
La Coordinación Académica, junto con la Comisión Académica de la Diplomatura, evaluará la admisión de postulantes que no reúnan los requisitos precedentes, y que posean un título de nivel superior no universitario de tres (3) años, así como aquellos que se desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado vinculados a la problemática de estudio.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
- Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní 3)
- Copia certificada del DNI o pasaporte
- Copia certificada de la partida de nacimiento.
- Copia certificada título de grado conforme a lo solicitado en requisito de admisión.
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática del curso. La Comisión Académica de la Diplomatura establece los criterios para la elaboración, presentación y evaluación del Trabajo Final Integrador en concordancia con lo establecido en el subtítulo: Trabajo Final Integrador.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar título de grado obtenido en universidad extranjera y el nivel superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del Trabajo Final Integrador el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la Diplomatura, los estudiantes deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar una vez finalizada la misma en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.