Información básica
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
De un tiempo a esta parte se ha hecho evidente la emergente preocupación en torno a la naturaleza en los ámbitos de discusión propios de las ciencias sociales. Si bien ya era un fenómeno visible, la actual situación mundial de crisis epidemiológica derivada de la propagación del virus Covid-19 ha dado nuevo brío a este impulso. Como efecto de las críticas a las derivas del pensamiento moderno eurocentrado – en particular de la escisión entre sociedad y naturaleza- la agenda ambiental ha ganado presencia en las discusiones públicas y a su vez en diferentes campos disciplinares, colaborando en la visibilización y resignificación de la naturaleza en la vida social.
De esta manera, desde diferentes disciplinas y ámbitos de reflexión han ido emergiendo nuevas apuestas que intentan dar respuesta a los problemas que surgen en la actual crisis ambiental, crisis inédita y de escala planetaria que afecta de manera diferenciada en la escala global, la cual nos exige “nuevas formas de pensar y pensarnos”.
La crisis ambiental es una crisis esencialmente social y cultural, resultado de una visión mecanicista del mundo, que ignora los límites biofísicos del planeta y los estilos de vida de las diferentes culturas que lo habitan, promoviendo una racionalidad instrumental que entra en conflicto con la trama de la vida. A su vez, observamos que frente a dicha crisis van proliferando una serie de expresiones – algunas novedosas, otras milenarias- a las que Deborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro dan en llamar discursos del fin del mundo. Estas narrativas, compuestas tanto por ficciones distópicas, escatologías de la catástrofe y gritos de alerta provenientes de ámbitos de producción científica, ponen en vilo la posibilidad de existencia futura para la especie humana en el planeta Tierra, mensajes donde se entremezcla el alarmismo, el negacionismo y otras reacciones donde el miedo y
la perplejidad se han transformado en el espíritu de estos tiempos (Danowski; Viveiro de Castro, 2019). Hoy más que nunca parece más sencillo pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo, tal como indicara Fredric Jameson hace algunas décadas. Incluso más: en el marco de la actual pandemia, la primera reflexión casi ha desplazado completamente a la segunda.
Consideramos que una respuesta posible a este balance de la situación actual puede provenir de las propuestas que han sido desarrolladas desde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Propuestas como las de Ana Noguera, Omar Giraldo e Ingrid Toro -entre otros- que apuestan a la construcción de una ética estético- ambiental que cuestione los efectos de la racionalidad moderna eurocentrada en nuestra actual forma de habitar este planeta. Por otro lado, ponen de relieve la importancia del campo afectivo, de los vínculos tanto materiales como simbólicos con los espacios naturales, a los fines de reponer el proceso de desencanto y cosificación por el cual los ecosistemas de nuestro planeta han devenido en mero recurso y todas las criaturas vivientes en nuda vida.
Tomando como referencia los aportes del “Manifiesto por la vida”, la ética de la sustentabilidad es la ética de la vida y para la vida, que reconoce los límites y potenciales de la naturaleza, y propone una nueva comprensión del mundo, basada en el diálogo de saberes y orientada a la construcción de una nueva racionalidad ambiental. Incorpora una visión holística del mundo, reconociendo los lazos indisolubles entre los procesos ecológicos, culturales, tecnológicos, económicos y sociales, promoviendo un pensamiento de la complejidad de las interacciones de nuestras sociedades con la naturaleza.
Este paradigma educativo está orientado a resignificar las relaciones de nuestra cultura con su territorio, en pos de construir un campo simbólico que albergue la posibilidad de reconocernos como parte de, siendo en, ese espacio, y a la biodiversidad como el patrimonio cultural que nos permite permanecer.
La transmisión de valores, creencias, sensibilidades y saberes está orientada a la valoración de los bienes ambientales, que renueven los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta, en pos de promover prácticas conscientes de transformación y co-evolución armoniosa con la naturaleza.
Plan de Estudios
La Diplomatura se organiza en 4 módulos y un Taller de Trabajo Final Integrador.
Módulo 1: Epistemología y Pensamiento Ambiental Latinoamericano
- Fundamentación epistemológica del ambientalismo. Origen y crisis de la racionalidad moderna.
- Fundamentos éticos del pensamiento ambiental. Tradición cristiana y tradición pagana.
- Ecofeminismo, Teorías del Buen Vivir, filosofía sumaqkawsay.
- Racionalidades indígenas y Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
- Arte y Ambiente. Afectividad Ambiental. Sensibilidad y poética ambiental. Otros lenguajes educativos.
- Pedagogías del fin del mundo: indicadores de ecocidio.
Módulo 2: Discusión en torno al modelo de desarrollo
- Transformaciones agrarias, ambiente y soberanía alimentaria.
- Biodiversidad: desertificación y avance de la frontera agrícola.
- Reprimarización de la actividad productiva.
- La Argentina agroexportadora. Geopolítica de los recursos naturales y división mundial del trabajo.
- Cambio Climático: Calentamiento global, pico de petróleo y transición energética.
- Desarrollo sustentable: discusiones y críticas.
Módulo 3: Ecología Política y Derecho
- Evolución de las Constituciones Latinoamericanas en materia ambiental.
- Recepción de tratados internacionales.
- Abordaje de las problemáticas ambientales
- Derecho ambiental. Ambiente como derecho humano.
- Derechos de la Naturaleza.
- Ambiente, sustentabilidad y sostenibilidad.
- Políticas de conservación de espacios naturales.
Módulo 4: Educación Ambiental
- Historia de la Educación Ambiental.
- Corrientes de la Educación Ambiental.
- Pedagogía del Conflicto Ambiental: un abordaje político-pedagógico en educación ambiental.
- Fundamentos ético-políticos de la educación ambiental.
- Educación Popular y el cruce con la Educación Ambiental.
- Proyectos Políticos-pedagógicos en el marco de la Educación Ambiental.
Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final Integrador consistirá en una producción escrita individual y acompañará a la evaluación final de la Diplomatura conjuntamente con una defensa oral. Tiempo para la entrega del trabajo final: 30 días después de finalizada la Diplomatura.
Taller de trabajo final integrador
El propósito del mismo consiste en analizar una problemática vinculada a los desarrollos teórico-prácticos trabajados durante la cursada de la Diplomatura. En este trabajo los participantes deberán dar cuenta de la apropiación de los contenidos desarrollados a lo largo del trayecto formativo.
Se espera que los estudiantes en forma individual pongan en juego categorías, conceptos, ideas- fuerzas, teorías, metodologías y vivencias a través de un proceso investigativo. Para ello, el Taller acompañará la elaboración y escritura progresiva del Trabajo Final Integrador tomando los puntos de reflexión destacados en cada módulo.
Destinatarios
- Estudiantes en formación de grado, tanto universitaria como de institutos terciarios y de formación docente.
- Docentes y personal educativo, de gremios docentes, militantes sociales y ambientales.
- Público en general interesado y comprometido en temáticas vinculadas al ambiente.
Requisitos de Admisión
Ser mayor de 18 años y contar con título secundario. Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
- Ficha de inscripción completa (SIU Guarani3)
- Copia certificada del DNI o pasaporte
- Copia certificada de la partida de nacimiento
- Copia certificada del título secundario
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática de la Diplomatura.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar, en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la Diplomatura, los estudiantes deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la carrera, en el repositorio digital institucional, una copia digital del trabajo final, de acuerdo con lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.