Este viernes 6 de diciembre se llevó a cabo el tradicional brindis de fin de año en la Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en donde el Decano, Profesor Alejandro Vila brindó palabras de agradecimiento a docentes, estudiantes, nodocentes y funcionarios universitarios en “un contexto difícil” pero con la convicción de que “la educación y la ciencia son fundamentales para construir otro país”.
El patio de la FHyA fue una vez más testigo de un encuentro “para seguir construyendo comunidad” en momentos de un profundo ataque y socavamiento de la función social de la universidad pública en la sociedad argentina.
“Teníamos mucha incertidumbre cuando comenzó 2024 pero sabíamos que íbamos a tener un año difícil, hoy podemos decir que estamos de pie luego de muchas batallas y algunas pudimos ganarlas y lo logramos por coherencia, compromiso, movilización y porque la sociedad nos acompañó en dos movilizaciones históricas” dijo Alejandro Vila en un acto en el que estuvo acompañado por el Rector de la UNR, Licenciado Franco Bartolacci, la Vice Decana de la facultad Prof. Cristina Perez y en esta oportunidad junto a tres representantes de la comunidad universitaria de FHyA como Adriana Danna (Directora General de Servicios Administrativos), Federico Donner (Secretario Académico) y Adrián “Ruso” Polzicoff (Secretario de Extensión Universitaria).
En su discurso el Decano enfatizó en “reafirmar valores” como la república democrática participativa, el de un Estado presente y moderno, el valor de la ciencia, de la educación, de la educación superior y sobre todo la ética de la solidaridad. “No hay futuro posible sin una sociedad cohesionada e integrada”, dijo.
“Estamos en las antípodas del pensamiento neoliberal, lo estuvimos siempre porque creemos en una sociedad democrática, participativa, con igualdad, solidaridad y que la educación, la ciencia y la tecnología sean parte vertebral para poder construir los sueños que necesitamos como Nación”, manifestó Vila.
El Decano resaltó la importancia de sostener en este contexto de lucha universitaria actividades académicas, congresos, jornadas internacionales, el trabajo vinculado a la editorial de la facultad, el proyecto de refuncionalización de la biblioteca de la escuela de Filosofía, continuar con el desarrollo de las nuevas carreras, avanzar con los proyectos vinculados a los postgrados,el debate entorno a los planes de estudios con el proyecto de autoevaluación institucional y curricular.
En sus palabras “lo pudimos llevar adelante porque hubo mucha comunidad en la lucha universitaria. Las asociaciones gremiales tanto docentes como no docentes y estudiantes encabezaron cada una de las acciones y no solamente visibilizaron los problemas sino que convencieron a la sociedad de la importancia que tiene sostener estos sueños”.
“El 2025 va a ser difícil también, sin presupuesto y con campañas de socavamiento de la legitimidad de las instituciones democráticas, las universidades públicas y la ciencia nacional pero una vez más vamos a estar juntos peleando por lo que creemos que es la igualdad de oportunidades”, dijo Vila.
“Lo que nos movilizan son los sueños colectivos, de una Argentina más justa y que la educación universitaria gratuita sea un esfuerzo que valga la pena para construir un país mejor”. (Alejandro Vila)
“El año que viene vamos a resistir, vamos a debatir y a movilizar pero vamos a seguir cumpliendo sueños, entre ellos que en febrero podamos comenzar las obras en el salón de actos de la Escuela de Música”, manifestó.
En este sentido al tomar la palabra el Rector de la universidad confirmó que será una de las obras que encarará en su gestión de 2025 en medio del agradecimiento a toda la comunidad universitaria por “la pelea en defensa de la universidad pública y porque cada vez que la historia golpea su puerta dice presente y está a la altura de las circunstancias”.
“Los problemas fueron de todo tipo pero tal vez el menos importante fue el presupuestario, a mi juicio lo más doloroso, vergonzoso, lo más brutal e injusto es la campaña sostenida a lo largo de todo el año, la desconsideración permanente y destrato hacia la comunidad universitaria y científica del país”, dijo Bartolacci.
Finalmente sostuvo que “tenemos que reivindicar la estatura, no solo profesional sino moral y ética de una comunidad universitaria y científica que bancandose la que hay que bancar le pone el cuerpo para defender lo que este país necesita para transformar sus dificultades”.
Encontrarse y seguir construyendo comunidad:
Redacción: Francisco Rodriguez
Fotografías: Marcos Aragona