Directora
Lic. Marcela Valdata
Secretaria Técnica
Prof. Natalia López Gagliardo
Secretaria Administrativa
Lic. Cecilia Milman
Comunicación
Prof. Sofía Aldasoro
Horarios
Lunes a viernes de 10 a 15
Correo
Redes sociales
El plan de estudios de la Licenciatura y la Tecnicatura en Gestión Cultural fue aprobado en 2019 por resolución del Consejo Superior de la UNR. Su implementación comenzó a fines de ese mismo año, y en 2020 la carrera recibió a su primera cohorte de ingresantes. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio académico que articula saberes provenientes de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, con herramientas específicas para el diseño, gestión y evaluación de proyectos culturales en diversos contextos.
En 2023, la Escuela de Gestión Cultural fue creada por resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario como parte del proceso de consolidación disciplinar de una carrera comprometida desde sus inicios con la formación crítica, situada y profesionalizante en el campo cultural. Su constitución institucional se concretó en agosto de ese mismo año, cuando se realizaron las primeras elecciones: la Lic. Marcela Valdata, docente de la asignatura Práctica Pre-profesional I, fue elegida como Directora, y se conformó la Comisión Asesora con representantes de los claustros docente y estudiantil.
La constitución de la Escuela representa un hito institucional que reconoce el crecimiento sostenido de la carrera, el trabajo colectivo de sus claustros y la necesidad de fortalecer un ámbito académico específico para el desarrollo de saberes, prácticas y políticas culturales.
El proyecto académico-político que acompaña esta etapa, presentado por la actual directora, se organiza en torno a cuatro ejes vertebradores: docencia, investigación, extensión y gestión. Entre sus principales líneas de acción se destacan la profesionalización del campo, la articulación con otras carreras e instituciones, la promoción de congresos y publicaciones, la transversalización curricular, el fortalecimiento de la Biblioteca de Gestión Cultural y la generación de vínculos con el campo laboral.
En junio de 2024, en el marco del III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias, se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Gestión Cultural, organizado por la Escuela como parte de sus acciones de visibilización y fortalecimiento académico. El evento reunió a más de 300 participantes entre docentes, estudiantes, gestores/as culturales e investigadores/as de distintas regiones del país y del exterior, consolidando un espacio de intercambio plural, interdisciplinario y de alta participación. En este sentido, el Congreso marcó un punto de inflexión en la proyección pública de la Escuela y en el reconocimiento de la gestión cultural como campo académico y profesional.
Actualmente, la Escuela de Gestión Cultural reafirma su compromiso con la defensa de la universidad pública, libre y gratuita, y con el desarrollo de políticas institucionales basadas en principios éticos, transparencia y buenas prácticas. Su horizonte es construir colectivamente una formación crítica, situada y transformadora, que reconozca la diversidad de territorios, lenguajes y experiencias que configuran el campo cultural contemporáneo.