Información básica
Coordinadora Académica: Mg. Camila María Carlachiani
Secretaria Técnica: Prof. Rosana Silvia Franco
Equipo docente: Mg. Nelson Abaca, Mg. Sandra Bembo, Mg. Yanina Fantasía, Mg. Adriana Hereñú, Dra. Silvia Morelli, Mg. Martina Pietroni
Modalidad: presencial
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
La evaluación de los aprendizajes es un campo controversial en el ámbito educativo y escolar. Su carácter polisémico derivado de los múltiples significados y connotaciones que circulan en torno a la misma, la convierten en un objeto de estudio complejo, atravesado por relaciones de poder que implican diversos aspectos ético-políticos. El recorrido por esta diplomatura de Pre Grado con modalidad presencial, propone analizar sus diferentes aristas prestando especial atención al “papel que desempeña, la función que cumple, saber quién se beneficia de ella y, en definitiva, al servicio de quién se pone” (Santos Guerra, 2006, p.11). Es inevitable entonces reconocer el carácter político de la evaluación y sus efectos prácticos en la vida escolar. Reconocemos la radical importancia de evitar, como afirma Santos Guerra (2006) hacer de la evaluación un instrumento de dominación que empobrece y desvirtúa sus funciones para hacer de ella un proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica educativa.
Para llevar adelante tal mejora, es preciso comprender a la evaluación como herramienta de conocimiento (Celman, 2008). Esto implica que se reúnan dos condiciones: de intencionalidad y de posibilidad. La primera implica entenderla como un modo de construcción de conocimiento fundado, autónomo y crítico. La segunda supone reconocerla como una propuesta que ofrece herramientas para un trabajo artesanal.
Ambas condiciones requieren una concepción democrática acerca de qué es evaluar. Cabe recuperar los interrogantes que en torno a este asunto formulan Anijovich y Cappeletti (2017) respecto a ¿Qué evaluar? ¿Cómo saben los docentes y los estudiantes que han alcanzado los propósitos de enseñanza y cómo acceden los estudiantes a conocer cómo y qué han aprendido?
En este sentido, es importante reconocer, tal como plantea Litwin (2008), cuáles son las claves para promover buenas prácticas de evaluación. Se trata de evaluaciones sin sorpresas; enmarcadas en la propuesta de enseñanza; articuladas con el ritmo y clima de la clase; y convertidas en oportunidad para que los aprendizajes se expresen con confianza. Para ello, la construcción y co-diseño junto a los estudiantes acerca de los criterios e instrumentos de evaluación, así como su comunicación y relación con las instancias de calificación y acreditación se vuelven un desafío para todos los miembros de las comunidades escolares.
Desde esta mirada compleja y problemática se transitará la presente Diplomatura de Pregrado con modalidad presencial, articulada en dos sentidos. En
primer lugar, se busca recuperar las reflexiones y aprendizajes de la diplomatura en “Problemáticas y estrategias de enseñanza” para pensar de modo conjunto las implicancias e interrelaciones entre enseñanza y evaluación. En segundo lugar, se proyecta como recorrido previo a la diplomatura de Estudios Avanzados en “Políticas y prácticas de evaluación de los aprendizajes”.
Esta diplomatura de pregrado ofrece cuatro módulos en los que se abordarán los principales nudos problemáticos acerca de la evaluación. El primero propone análisis y reflexiones sobre las conceptualizaciones y posicionamientos diversos en torno a la “Evaluación como práctica ética y política”. En segundo lugar, se profundizarán las prácticas haciendo hincapié sobre “Instrumentos y criterios de evaluación: una construcción compleja”. El tercer módulo promueve discusiones que permitan reflexionar sobre “Evaluación y calificación: falsas dicotomías”. El cuarto módulo aportará herramientas que permitan analizar “Las políticas de evaluación y sus implicancias” en diferentes ámbitos territoriales como así también en los distintos niveles
del sistema educativo. Paralelamente al recorrido por estos cuatro módulos, se prevé el desarrollo de un “Taller de Trabajo Final” donde los cursantes deberán elaborar y presentar un trabajo que integre los saberes y aprendizajes construidos a lo largo de esta diplomatura.
Plan de Estudios
La Diplomatura se compone por cuatro módulos y un taller de trabajo final.
Módulo 1: “Evaluación como práctica ética y política”
La evaluación como término polisémico y como práctica ético-política. Diferentes miradas y posicionamientos en torno a la evaluación. Políticas y prácticas de evaluación. La evaluación como proceso. Retroalimentaciones y mejoras.
Módulo 2: “Instrumentos y criterios de evaluación: una construcción compleja”
Diferencias y relaciones entre instrumentos y criterios de evaluación. Su diseño, construcción y validez. Rol de los criterios e instrumentos en los procesos de evaluación. Autoevaluación y co-evaluación. La participación de los estudiantes en la construcción de criterios e instrumentos de evaluación. La comunicación en los procesos de evaluación.
Módulo 3: “Evaluación y calificación: falsas dicotomías”
Tensiones entre evaluar, calificar y acreditar. Sus conceptualizaciones, instancias y relaciones. Falsas dicotomías entre la evaluación y la calificación. Calificación como síntesis de procesos evaluativos. Dimensiones éticas, políticas e ideológicas en los procesos de acreditación.
Módulo 4: “Las políticas de evaluación y sus implicancias”
Las políticas nacionales e internacionales de evaluación y sus efectos en las prácticas escolares. Las jurisdicciones provinciales y su rol en la evaluación del sistema educativo nacional. Problemas de la evaluación según las características de los distintos niveles del sistema educativo.
Taller de Trabajo Final
El propósito del mismo es construir un problema vinculado a las prácticas de evaluación que pueda ser analizado a lo largo de la Diplomatura. Para ello, el Taller acompañará la elaboración y escritura progresiva del Trabajo Final tomando los puntos de reflexión destacados de cada módulo. En el Taller de Trabajo Final se abordarán nociones de escritura académica. El planteo de problemas acerca de la evaluación que se desarrollan a lo largo de la diplomatura. Análisis, escritura, reflexiones y síntesis.
Trabajo Final
El Trabajo Final consistirá en una producción escrita individual que podrá tener el formato de:
– Estado del conocimiento sobre una problemática acerca de las políticas de evaluación.
– Exploración teórica acerca de la evaluación como campo de estudio.
– Monografía donde se analice algún problema educativo que involucre a las políticas y prácticas de evaluación.
Destinatarios
Supervisores, Equipos Directivos, Equipos de Gestión Institucional, Profesores, Docentes, Estudiantes avanzados de carreras de formación docente, personas interesadas en la temática que ofrece la diplomatura
Requisitos de Admisión
Ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
– Ficha de inscripción completa (SIU Guarani3)
– Copia certificada del DNI o pasaporte y copia de la partida de nacimiento.
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática del curso.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la carrera, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar una vez finalizada la carrera en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.