Información básica
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
La responsabilidad de gestionar el gobierno de una Organización Educativa, no siempre va acompañada de una formación y/o preparación previa que facilite el desempeño del rol.
La denominación de la presente carrera implica una reflexión sobre el concepto de gobernabilidad, donde se vinculan el campo de la sociología, de las ciencias políticas y de sus relaciones con la democracia, con la construcción de la ciudadanía, con la representatividad, con la legitimidad y con el gobierno. La gobernabilidad incluye en sí misma una conceptualización per se: las instituciones educativas, a las cuales deben entenderse como organizaciones o núcleos sociales pensados y constituidos para concretar determinados objetivos dentro de una comunidad.
La gobernabilidad en educación implica, entonces, la concepción y la proyección de un paradigma basado en prácticas democráticas en el campo
educativo y en todas sus esferas de alcance, lo cual significa su estrecha vinculación con la política social y cultural de una determinada jurisdicción
(municipal, provincial o nacional).
Las complejidades del mundo actual se materializan en dificultades y obstáculos que acechan la inclusión socioeducativa y la participación democrática, y es aquí donde deben apuntalarse los cimientos para un idóneo gobierno de la educación; el escenario cambiante, heterogéneo e incierto de nuestro contexto occidental obliga a focalizar en diálogos constructivos donde la circulación democrática de la palabra sea lo que motorice la construcción de conocimientos y alternativas que incluyan a toda la sociedad dentro de las propias dinámicas de cada región.
La Diplomatura da cuenta de enfoques alternativos que aúnan nuevos aprendizajes basados en la hibridez, en los múltiples lenguajes y en la
multidisciplinariedad. La Construcción de Aprendizajes en Red se propone un andamiaje teórico-metodológico fundado en la idea de aprendizaje cooperativo, que representa una mirada integral e inclusiva para las demandas socioeducativas actuales, implica una nueva organización de las instituciones educativas desde las situaciones heterogéneas de enseñanza y aprendizaje; implica una dinámica de interconexión entre la comunidad institucional y el territorio con objetivos compartidos, reciprocidad en las responsabilidades y una nueva concepción del otro, ya que busca derribar prejuicios y matices competitivos e individualistas en el proceso educativo, al tiempo que motiva la generación de lazos intra e interinstitucionales para el trabajo colectivo y coral. El desarrollo de dinámicas de aprendizaje cooperativo en el gobierno de las instituciones educativas se sostiene gracias a una perspectiva basada en el aprendizaje en red, que significa eliminar la distancia en el proceso educativo con un nuevo concepto: la ubicuidad, por lo que el Aprendizaje Ubicuo o U-Learning presenta una innovación en el gobierno de la educación.
El aprendizaje en red implica, asimismo, la noción del Acompañamiento de nuevas presencialidades y nuevos desafíos pedagógicos emanados desde y
con la virtualidad requieren de una mayor profundización tecnológica y de un aprovechamiento didáctico y curricular de las nuevas alfabetizaciones
múltiples, aspecto que determina el tipo y la naturaleza del gobierno en las instituciones educativas desde una mirada interdisciplinaria, ubicua y flexible que apunte hacia los formatos híbridos y tecnológicos.
Plan de Estudios
La Diplomatura se organiza en doce módulos:
Módulo 1: Políticas Públicas y Legislación.
El Estado y las políticas públicas en la Educación. Modelos estatales. Enfoques de políticas públicas. La formación de la agenda pública y la educación.
Modelos universitarios paradigmáticos. Modelo reformista, su influencia en América Latina. Legislación para el sistema educativo. Autonomía y legislación universitaria. Evaluación de los sistemas educativos.
Módulo 2: Sexualidad y género.
Género como categoría teórico-analítica. Androcentrismo, constitución y modos de reproducción cultural. Sexismo, estereotipos y roles de género. Carácter histórico y relacional del discurso sexo-genérico en su pretendida configuración binaria. El sistema sexo-género-deseo y la cis-heteronormatividad como marcos de disciplinamiento. Ciudadanía sexual y el discurso jurídico: derechos sexuales y reproductivos, marco legal para el reconocimiento de identidad sexual. Educación Sexual Integral.
Módulo 3: Psicosociología de la Instituciones.
Perspectiva psicosocial o psicocultural en el estudio de las prácticas y de las instituciones educativas. La dialéctica entre lo individual (singular) y lo
sociocultural (colectivo) en situaciones y escenas educativas. Tradiciones teóricas y metodológicas. La dimensión sociopolítica en los diferentes enfoques psicosociales en relación a las prácticas e instituciones educativas. Los fenómenos de la ideología, sistemas de valores, creencias, representaciones y modelos de acción. Los equipos y grupos de trabajo en las instituciones: proyectos y tareas; conflictos, contradicciones; estrategias de negociación y resolución. Gestión de la educación desde la perspectiva psicosociocultural.
Módulo 4: Gestión y Administración de las Organizaciones Educativas.
Ambiente y cultura organizacional. Control y Procesos de información. Proceso de control de funciones. Características de un sistema eficaz de control. Sistema de información. Funciones. Diseño. Implementación. Gestión de los RRHH. Los recursos humanos, descripción de puestos, convocatoria y selección, desarrollo, evaluación y compensación. Los recursos materiales, presupuestos, sistemas de monitoreo y control. Administración financiera. Decisiones financieras de los individuos y de las organizaciones. Cálculo financiero, valor tiempo del dinero. Planeación financiera corto, mediano y largo plazo.
Módulo 5: Evaluación de las Organizaciones Educativas.
Modelos teóricos de evaluación. Momentos de la evaluación. Componentes de la evaluación. Funciones de la evaluación. Sujetos de la evaluación. Evaluación del contexto institucional y necesidades; Evaluación de proyecto. Criterios e indicadores de evaluación de calidad. Elementos del proyecto de evaluación de planes. Diseño de evaluaciones de instituciones y organizaciones educativas. Elementos de un diseño de evaluación. Técnicas e instrumentos de evaluación. Investigación evaluativa.
Módulo 6: Las TIC en la Educación contemporánea, aspectos interdisciplinarios y socio-técnicos.
Interacciones e Interactividades. Diversas concepciones del rol de las TIC en la Educación: Tecnologías Educativas vs. Tecnologías en Educación. Sujeto e interactividad. Nociones de sujeto, Educación y TIC. Diseños ¿Interactivos o informativos? Acerca de la Inteligencia Artificial y la Subjetividad.
Subjetivación, Tecnología y Sociedad. Tecnologías y sociedad disciplinaria. Lógicas de Inclusión y Exclusión, Accesibilidad al conocimiento y TIC. Políticas con inclusión de tecnologías en el sistema de educativo. La enseñanza y el aprendizaje en contextos físico-virtuales. Herramientas y/o entornos para la construcción de conocimiento (retomando nociones de público/privado). El aprendizaje en redes: Comunidades de práctica y los procesos de construcción colectiva del conocimiento. Herramientas que fomentar la colaboración online. Entornos de creación, herramientas de autor, entornos inmersivos y simulaciones.
Módulo 7: Gobierno de la Educación.
Teorías e investigación de la organización escolar. La escuela como organización. La escuela como institución organizada. Enfoques acerca de la
organización escolar. Enfoque Técnico Racional. Enfoque Interpretativo simbólico. Enfoque crítico. Escuela, contexto y organización. Teorías e
investigación de la organización escolar. La escuela como organización. La escuela como institución organizada. Enfoques acerca de la organización
escolar. Enfoque Técnico Racional. Enfoque Interpretativo simbólico. Enfoque crítico. Escuela, contexto y organización. Las dimensiones del campo
institucional: organizacional, pedagógica didáctica, comunitaria, administrativa. Dinámica institucional La Cultura institucional escolar. Tipos. Actores
institucionales. Actor, poder y conflicto. Historia institucional. Actores, roles y funciones. Currículo y organización. Relaciones entre organización escolar y conocimiento. La construcción de espacios de legitimidad y consenso. Equipos de gobierno y equipos de trabajo. Paradigmas de actuación profesional del Equipo de directivo. La construcción y el desarrollo de proyectos institucionales. La calidad como orientador de la gestión de gobierno.
Módulo 8: Asesoramiento Pedagógico.
Historia de la construcción del rol de Asesor Pedagógico en la Universidad. La percepción del rol de asesor pedagógico. La fusión del rol de asesor
pedagógico. La negociación del rol de asesor pedagógico. La contextualización del rol del asesor pedagógico. La gama de roles del asesor pedagógico. El espectro de funciones del asesor pedagógico. Los conflictos del rol del asesor pedagógico.
Módulo 9: La planificación estratégica.
Planificación estratégica enfoque situacional para el desarrollo de la gestión. Su aplicación a los procesos de profesionalización. Diferenciación con el enfoque normativo. La incertidumbre de la posmodernidad y la planificación que opera sobre realidades complejas. Identificación de una Visión. Metodología de Planificación. Investigación de problemas Matriz Matus-Castellanos. Historia Oral, estudios documentales. Los sujetos. Los recursos humanos. Diseño de Programas, Diseño de Proyectos e Iniciativas. Construcción de Viabilidad. Reconocimiento y desarrollo de las etapas de la planificación. Integralidad de los momentos de Planificación. Reconocimiento de capacidades tácticas. El dialogo entre la gestión y la planificación en el gobierno.
Módulo 10: Taller de elaboración de un Trabajo Final Integrador.
Elaboración de una propuesta integrada de Trabajo Final Integrador que considere los contenidos trabajados en los diferentes módulos; dicha propuesta estará enfocada en una investigación en el campo del gobierno de la educación en el ámbito formal o no formal. Observaciones sistematizadas, abarcativas de todos los aspectos de la realidad socio – educacional y análisis e interpretación crítica de los datos recogidos. Abordaje de una situación vinculada con la gobernabilidad de la educación desde los marcos teóricos y los contenidos desarrollados en todos los módulos dictados.
Módulos electivos:
La Diplomatura ofrecerá módulos electivos para garantizar la libre orientación de los cursantes según el perfil y la impronta que se quiera volcar a su
formación; de acuerdo al perfil de cada cohorte, se brindarán cuatro módulos electivos de los cuales dos serán de carácter obligatorio.
Se garantizará el dictado de los módulos optativos con un cupo mínimo de 15 alumnos.
Del listado ofrecido y según sus expectativas, elegirán dos por orden de preferencia atendiendo a las inquietudes y a los contenidos que dichos
módulos contendrán.
Módulo electivo 1 – a): Educación No Formal.
Las modalidades educativas: Educación Formal. No Formal e Informal. Génesis del concepto de Educación No Formal. Características generales de la
educación No Formal. Análisis de las políticas sociales de las necesidades de la educación formal, considerando los enfoques sociales, económicas y
políticas de éstas, las grandes problemáticas actuales del mundo, el enfoque de atención basada en el desarrollo humano y la propuesta de atender el
desarrollo humano a partir de competencias básicas. Educación no formal: contexto histórico de emergencia. Conceptualización. El fenómeno educativo: grados de formalización, dimensiones, aspectos. Modalidades educativas: relaciones de coexistencia, articulación, semejanza y contraposición. Criterios: duración, universalidad, institución y estructuración. Conceptualizaciones y debates en torno a las nociones de educación formal-no formal, sistemática – asistemática, educación de adultos, educación popular y pedagogía social. La categoría de alternativas pedagógicas. Diferentes niveles y modalidades: alfabetización, post alfabetización, educación abierta, educación a distancia. Áreas de la Educación No Formal. Medios de la Educación No Formal. La educación no formal y su relación con los procesos sociales y políticos. Los proyectos asistencialistas, tecnocráticos y autoritarios. Enfoques predominantes en el campo de la educación no formal. Racionalidades teóricas: modernización-capital humano; pedagogía del oprimido-educación popular; idealismo pragmático; ingeniería social. Programas, espacios y prácticas de los circuitos educativos no formales. Caracterización, criterios que permiten distintas taxonomías. Metodología, planificación, evaluación e investigación en lo no formal. La selección del contenido programático. El curriculum y la evaluación en educación no formal y de adultos. Educación no formal y trabajo. Educación no formal y cultura. Relación entre Educación No Formal y Educación Popular. Políticas Sociales, Educación No Formal y Desarrollo. Enfoques sobre la atención al desarrollo social. Los problemas del mundo y la atención al desarrollo humano. Las necesidades básicas y competencias humanas.
Módulo electivo 1 – b): Tutoría y Coordinación de Grupos.
La función tutorial: fundamentos y propósitos. Modalidades de actividades tutoriales. Diferencias entre asesoría estudiantil y tutoría. Alcances y límites de la función tutorial. Metodologías para el desarrollo de la actividad tutorial. Tipos de acción tutorial. Modelos de intervención. Planes de acción tutorial. Evaluación y seguimiento.
Módulo electivo 1 – c): Sujeto de la Educación.
Planteo global: tema, problemas, contexto y perspectiva teórica. Psicología y educación en la formación de los Sistemas Educativos. Las bases
conceptuales fundantes iníciales desde las Escuelas Normales de formación docente (1870). La crisis de la escolarización del siglo XX: entre las décadas de los ́60’s y ́70 s. Las reformas de la educación y la educación infantil. La idea de globalización y la perspectiva del desarrollo. Las reformas neoliberales y la crisis económica, social e institucional del capitalismo. El debate contemporáneo: procesar información y/o construir significados hacia el final del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Módulo electivo 2- a): Gobierno de la Comunicación en las Organizaciones Educativas.
Definición y características de la comunicación corporativa e institucional: la especificidad de las organizaciones educativas. Concepto de planificación de la comunicación. Delimitación de problema de comunicación: Imagen, identidad y reputación. La comunicación de intangibles. Diferenciación básica de públicos en la comunicación. Públicos internos (padres, alumnos, docentes, empleados administrativos, directivos), públicos externos (comunidad, otras instituciones, medios de comunicación social). Estructura del plan estratégico de la comunicación integral: estudio del entorno, objetivos, destinatarios, mensaje, acciones, presupuesto, control y seguimiento, evaluación. Crisis en entornos educativos: herramientas para la gestión efectiva de la comunicación. Estrategias para el relacionamiento con los medios masivos. Comunicar en la red: el desafío de las organizaciones educativas en tiempos de plataformas digitales.
Módulo electivo 2 – b): Planeamiento y gobierno institucional.
Institución educativa y gestión. La planificación del proyecto pedagógico. Planeamiento estratégico situacional. Conocimiento de las instituciones desde la perspectiva de la gestión considerando su desarrollo en el tiempo y analizando los diferentes proyectos que orientan sus objetivos. Comprensión de las relaciones entre las instituciones y las entidades intermedias desde una dimensión administrativa organizacional. Análisis de la estructura formal del sistema y las relaciones informales. Abordaje de los contenidos vinculados con el poder y el conflicto, las normas, los actores educativos y sus prácticas institucionales. Abordaje de los contenidos vinculados con la gestión curricular y su impacto sobre las prácticas institucionales. Reflexión acerca de los diferentes niveles en los procesos de cambio cultural, político, económico, científico y tecnológico.
Módulo electivo 2 – c: Administración de las Organizaciones Educativas.
Fundamentos de la administración. Funciones y procesos administrativos. Tipología de las organizaciones, tamaño, objetivo. Objetivos organizacionales. Herramientas, técnicas y planificación. Misión, visión, metas, valores. Articulación con los planes operativos. Estructura y diseño organizacional. Tipos de estructura. Modelos de estructura, organigrama y manuales de organización. Procesos y planes de la organización. Proceso de toma de decisiones. Proceso de conducción e influencia.
13- Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final se centra en la integración de todos los contenidos y procedimientos aprendidos durante el cursado de la Diplomatura, con el fin de
aplicarlos en un trabajo práctico final de investigación, vinculado y aplicado a la disciplina o área temática del alumno. El alumno deberá presentar un Trabajo Final Integrador, individual y escrito que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras. El Trabajo Final será evaluado por un jurado evaluador. Dicho jurado estará integrado por tres miembros y excluye al Tutor del mismo.
Destinatarios
Gestores y docentes del sistema educativo.
Requisitos de Admisión
Podrán ser admitidos a la Diplomatura de Estudios Avanzados en Gobierno de la Educación:
a) Quienes posean título docente de grado, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas-, legalmente reconocidas.
b) Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario u otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidos y que a juicio de la Coordinación y la Comisión Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
c) Quienes presenten títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
d) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39
bis de la Ley de Educación superior- vinculados a la problemática de la Diplomatura.
e) Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del Trabajo Final Integrador, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española.
Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
La Comisión Académica de la Diplomatura evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y se
desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado vinculados a la problemática de la enseñanza en la educación secundaria. De otorgarse la admisión, esta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo y por ende no habilita al ejercicio profesional.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
– Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní)
– Copia certificada del Título de Grado Universitario o Terciario, según corresponda.
– Copia certificada del DNI o pasaporte y copia de la partida de nacimiento.
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus
antecedentes en relación con la temática del curso. Al momento de la admisión a la carrera, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la
obligación de depositar una vez finalizada la carrera en el repositorio digital institucional una copia digital del Trabajo Final Integrador, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.