La Facultad de Humanidades y Artes de la UNR inauguró el laboratorio de Lingüística Computacional e Inteligencia Artificial “Dra. Zulema Solana” con la idea de “generar un lugar de trabajo abierto y totalmente transversal”, así como “habilitar la creación de trayectos formativos”, dijo su directora, Dra. Andrea Rodrigo.

Dependiente de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades y Artes (HyA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se creó el laboratorio de Lingüística Computacional e Inteligencia Artificial “Dra. Zulema Solana”, en homenaje y reconocimiento a quien impulsó las investigaciones en Lingüística Computacional hacia el año 2002 y “ha sido inspiración y referencia constante de nuestro trabajo”, señaló la Dra Andrea Rodrigo quien afirmó que será “un espacio que vamos a ir definiendo con toda la comunidad educativa de la Facultad, así como también, de la UNR, gracias a un proyecto con Res C.D. 1126/2024”.
-¿En qué consiste el laboratorio, cuáles son los objetivos y quienes pueden participar de este dispositivo?
AR: “La idea es generar la investigación en el campo de la lingüística computacional y la inteligencia artificial desde las llamadas “humanidades digitales”. Esto implica que nos posicionamos en la elaboración de propuestas propias y acordes a la perspectiva humanística: no nos resulta desafiante descargar insumos previamente definidos sino que apuntamos a la participación activa en nuevos objetos de conocimiento. Vamos a un trabajo conjunto sobre todo con el área de informática”.
En directa correlación con lo anterior, la Dra Rodrigo indica que se proponen habilitar la creación de trayectos formativos: “Nosotros ya lo venimos haciendo desde la Diplomatura de Estudios Avanzados en la Aplicación de Tecnologías Informáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua – FHyA, pero hoy sentimos que podemos dar otro paso más y diseñar más formatos. Para esto necesitamos hacer convenios con otras instituciones para mostrar justamente la conjunción de perspectivas diferentes”.
De esta manera la idea será “articular el diálogo con la comunidad educativa para ponernos al servicio de las propuestas en que podamos integrarnos de modo productivo”, señaló.
-Es interesante saber cómo se conjugan los conceptos de lingüística, lingüística computacional con Inteligencia Artificial
AR: “Nos conjugamos a través del área del Procesamiento automático del lenguaje natural (PLN o NLP según las siglas en inglés) que reúne a la lingüística (en especial la lingüística computacional y la lingüística de corpus), la estadística, la lógica y la informática. Y desde PLN se instaura el puente hacia la Inteligencia Artificial Generativa. Forma parte de todo este verdadero verano de la Inteligencia artificial (es un concepto que se usa para mostrar el aumento exponencial de investigación). Es decir, no puede pensarse a la IA aislada de todo lo que necesita “aprender” de nuestro lenguaje, porque nos constituimos como sujetos y pensamos a través del lenguaje. Justamente acá viene nuestro desafío central: esa IA necesita nutrirse de todo el bagaje cultural que está dentro de la lengua”.
De esta manera dice que “si no construimos nuestros diccionarios, nuestras gramáticas propias y lo hacemos desde un soporte que sea susceptible de procesarse automáticamente corremos el riesgo de perder visibilidad. Iremos en consecuencia hacia una globalización que borre nuestras diferencias para simplificar el algoritmo”.

Antecedentes
La Dra Andrea Rodrigo cuenta que actualmente vienen trabajando con el equipo de investigación del NooJ a cargo del Dr. Max Silberztein de la Universidad de Franche-Comte (Francia): “este es el módulo español que nos corresponde: Resources”, dijo y que en simultáneo conforman la revista “Aprendo con NooJ” que cristaliza la difusión, no solamente en inglés, sino también en español.
Al mismo tiempo señala que el equipo se encuentra dentro de una plataforma que reúne a investigadores de todo el mundo. “Lo venimos haciendo desde hace más de diez años, por eso la creación de este laboratorio va a potenciar este impulso y vamos por más”, mencionó.
Para finalizar Rodrigo agradeció “la confianza que la gestión de la facultad le dio a este equipo y en especial a nuestro decano, el Prof. Alejandro Vila. Sin su visión democrática y su ambición por llevar a la Facultad de Humanidades y Artes a un nivel de avanzada, todo esto no sería posible”.
CONTACTO: El laboratorio de Lingüística Computacional e Inteligencia Artificial “Dra. Zulema Solana” está a cargo del equipo del Centro de Estudios de Tecnología Educativa y Herramientas Informáticas de Procesamiento del Lenguaje; en Espacio Mendoza y para contactos pueden dirigirse al email: andrea.rodrigo@unr.edu.ar