Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias

    La Facultad de Humanidades y Artes se complace en anunciar el III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de junio de 2024 bajo el lema “Leer libros, abrir mundos”. Este evento reunirá a un importante número de editoriales de la ciudad y el país, brindando una plataforma para el intercambio de ideas y la promoción de la lectura.

    Durante el encuentro, se desarrollarán una variedad de actividades, incluyendo talleres, paneles y mesas dedicadas a la presentación de nuevos títulos y la discusión de las problemáticas actuales del mundo editorial. Este espacio busca fomentar el diálogo y la colaboración entre las diferentes voces que conforman el sector editorial independiente y universitario.

    La apertura del III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias se realizará el 26 de junio a las 18:00 horas en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Artes. Durante la ceremonia, se entregará el Premio Erminda Benítez de Lambruschini, con la participación especial de Chiqui González, destacada figura del ámbito cultural. Este galardón celebra la excelencia y el compromiso en el campo de las letras y la cultura.

    Paralelamente, se celebrará el Primer Congreso de Gestión Cultural Internacional bajo el lema “Gestión Cultural; dilemas y desafíos en tiempos de incertidumbre”. Este congreso, organizado en colaboración con el Centro Cultural Parque de España, contará con la participación de destacados expositores internacionales, entre ellos Víctor Vich de Perú y Ticio Escobar de Paraguay, quienes compartirán sus perspectivas y experiencias en el ámbito de la gestión cultural.

    La realización simultánea de estos eventos subraya el compromiso de nuestra facultad con el impulso y desarrollo de la cultura y la educación. Invitamos a toda la comunidad a participar en esta celebración del conocimiento y la creatividad, que promete ser un punto de encuentro enriquecedor para profesionales, estudiantes y entusiastas del mundo editorial y cultural.

    Apertura: 26 de junio 18:00 horas. Salón de Actos FHyA
    Encuentro y Feria de Editoriales: 27, 28,de junio de 14:00 a 20:00 horas. FHyA
    Feria de Editoriales: 29 de junio de 9:00 a 14:00 en Córdoba entre Paraguay y Corrientes

    Cronograma

    Miércoles 26

    18:00 h – Apertura III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias (Facultad de Humanidades y Artes) Salón de Actos. Conferencia de apertura La palabra habitada por Chiqui González. Salón de Actos.

    Jueves 27

    14:00 h.

    Inicio de la feria del Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias

    15:00 h.

    Presentación del libro “Como crear nombres que vendan” de Guillermo Rivera. Conversatorio con Guillermo Rivera (Autor), Virginia Aloe (Diseñadora gráfica y docente FHyA UNR) y Ayelen Buyatti (Titular de Editorial Buyatti). Editorial Osmar D. Buyatti. Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 10C.

    Presentación colección de literatura Confingere. La ciudad que se guarda debajo de la ciudad que vemos, como las hormigas que surgen entre los bloques de hormigón: esta serie de textos busca ser un mapa desde una clave literaria. Se trata de una serie de obras, algunos clásicos, otros recuperados y varios novedosos, cuyas historias guardan a las ciudades que fueron en la ciudad que habitamos. UNR Editora. Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 4C.

    16:00 h.

    Presentación del libro “Los príncipes azules destiñen: supervivencia masculina en tiempos de desconstrucción” de Eduardo Marostica. Junto con el conversatorio “La paternidad patriarcal y el mandato de la ausencia”. Acompañan: Yamila Vigñales (Prof. de danzas, estudiante de psicología), Debora Yónico (Gestora Cultural, coord. de relaciones institucionales de Costanera Rosario), Hugo Tessi (Médico pediatra, actual tesorero de AMPAR) y Sol de los Rios (estudiante de psicología y auxiliar docente de la cátedra Neuropsicología y Psicología del Desarrollo). Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 11C.

    Panel Ciencias de la Educación “La producción y divulgación del conocimiento científico en el campo educativo”. Organiza: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Escuela Ciencias de la Educación FHyA. Participa: Revista IRICE (editada por el Instituto Rosario de Investigaciones en Cs. de la Educación), Revista Aulas del 3 (editada por la Escuela Normal Superior N°36 “Mariano Moreno” Dra. Welti, Elisa), Revista CONEXIÓN. Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas (editada por el Instituto de Enseñanzas Superior N°28 “Olga Cossettini” Prof. Baclini Renata) y Revista del Instituto N°16 “Dr. Bernardo Houssay” (Dr. Dabin Pedro). Edificio Corrientes. Piso 3. Aula 7C.

    17:00 h.

    Presentación del libro “La formación en investigación. Análisis de una propuesta educativa a distancia” por Edith Cámpora. Presentan Dra. Natalia Fattore, Lic. María de Los Angeles Menna y Lic. Violeta Jardon. Ciccus Ediciones. Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 4C.

    Podcast en vivo “Enredos literarios: chismes románticos de la sociedad letrada argentina.” Entre un Tecito y un Vino. Participan: Eleonora Villarruel, Ailén Magalí Vedia y Facundo Javier Herrera. Planta Baja. Escenario.

    Presentación del libro de Eduardo Jozami: De Alfonsín a Milei. Una parábola inquietante (1983-2023). Escuela de Filosofía. Edificio Corrientes. Piso 1. Aula 2C.

    18:00 h.

    Presentación del libro “La sonrisa de las hienas” de Federico Ferroggiaro. Organiza: Letras en Cambio. Acompaña al autor: Gonzalo Arzuaga. Baltasara Editora. Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 10C.

    Ciclo de charlas “Pensar a Raúl Alfonsín” Raúl Alfonsín y los intelectuales: ideas y debates en un diálogo singular en la política argentina. Participa: Fundación Arturo Illia para la Democracia y la Paz, Instituto de estudios de la Reforma Universitaria y Federación Universitaria de Rosario. Edificio Corrientes. Piso 6. IECH.

    Presentaciones “La Universidad Escrita. Experiencias, sentidos y marcas de época”. Presentación de los libros: “Sobre la pedadogía de la transmisión”; “Pandemia y Derechos Humanos”; “Marcas de época y universidad”. A cargo de la Cátedra de Sujeto de la carrera de Ciencias de la Educación. Laborde Libros. Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 6C.

    Conversatorio “Escribir la vida” Diálogo entre Daniel García y Julia Musitano a partir de sus dos libros recientemente publicados: Corro y Tu vida en mi vida respectivamente, en Bios, la nueva colección lanzada por Beatriz Viterbo. Coordina: Pau Turina. Editorial Beatriz Viterbo. Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 11C.

    19:00 h.

    Presentación de la colección “La poesía no descansa” y las antologías literarias como espacio de difusión colectiva. Conversatorio y lecturas: Ejes: Identidad y Cuerpx en la poesía. Diversidad de nuevas voces. Expresiones artísticas colectivas. Expositorxs: Rodolfo Abalos, Angela Perez, Dalila Capeletti,David Chulque, Micaela Ghiotti, Julieta Mazza, Lucía Pokrzywka. Lecturas: Tegan Guanco, Abril Roldán, Romina Bozzinni, Sabrina Altamirano, Anita Signorelli, Rocío Palma, Laureano Asoli, Celina Hernández, Giuliana Andino, Priscilla Rossell. Carpe Literario .Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 4C.

    Viernes 28

    14:00 h.

    Feria del Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias

    15:00 h.

    Presentación del libro “Memoria gráfica” de Juan Grela Participan Gabriela Rodi, Guillermo Fantoni, Ana Correa y Joaquina Parma. Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 11C.

    15:30 h.

    Presentación del libro “Investigar en Educación. Escritura, estrategias y propuestas didácticas” de María Isabel Pozzo como editora. Editorial Teseo Press Editora: María Isabel Pozzo. Autoras: Nara Alegre, Brenda Bertramo, Thalita Camargo Angelucci, Lourdes María Carullo, Susana Silvia Fernández, Romina Langone Oddone, Sabrina Valeria Miño, María Isabel Pozzo, Naiara Quinn Saguez, Florencia Rosso y María Eugenia Talavera. Edificio Corrientes. Piso 3. Aula 7C

    16:30 h.

    Mesa redonda – Mujeres Editoras. Experiencias de un oficio, horizontes de profesionalización. Organizada por el Instituto de Investigaciones Dr. Adolfo Prieto (IIAP) y el Área de Políticas Abiertas y Diplomacia Científica-Cultural (PAD) de la Facultad de Humanidades y Artes. Edificio Corrientes. Piso 6. IIAP

    17:00 h.

    Mesa redonda – Cartografías bibliográficas: un recorrido por las colecciones de la Biblioteca de la Escuela de Ciencias de la Educación. Colecciones: Rosita Postiglione (Presenta: Dr. Guillermo Ríos), Josefina Carnevale (Presenta: Dra. Silvia Morelli), López Dabat (Presenta: Prof. Eugenia Guida), Raúl Ageno (Presenta: Ps. Néstor Vega) y Estanislao Antelo (Presentan: Dra. Serra Silvia, Dra. Marini Paula). Coordinación general: Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 11C

    Presentación de libro: “Jóvenes y Escuela Secundaria. Una experiencia formativa en investigación socio-antropológica”. Editorial Laborde. PID SeCyT UNR (2016-2019) Programa de Antropología y Educacion- Ceacu, integrado por M. Nemcovsky (Dirección), G.Bernardi ( Codirección),M. Saccone, M.Lopez Fittipaldi, F.Debonis, E.Maiolino, N.Martinez, M.Santos, M.Calamari y M.Dobry. Edificio Corrientes. Piso 3. Aula 8C

    Podcast en vivo “Todos hablamos mal: el lunfardo argentino en su máxima expresión” Entre un Tecito y un Vino. Participan: Eleonora Villarruel, Ailén Magalí Vedia y Facundo Javier Herrera. Edificio Corrientes. Planta Baja. Escenario.

    “Literatura argentina. Una reflexión crítica” Editorial EDUNER Participantes: Nora Avaro, Martín Prieto y Analía Capdevilla. Edificio Corrientes. Piso 3. Aula 7C.

    Conversatorio con Julia Enriquez y Felipe Nicastro: “Prácticas y políticas editoriales en la Argentina del siglo XXI”. Escuela de Filosofía. Edificio Corrientes. Piso 1. Aula 2C.

    18:00 h.

    Presentación “Lo roto todo” de Marta Bertolino. Organiza: Secretaría de DDHH. Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 6C.

    Conversatorio “Literatura y Ciudad”, Editorial Casagrande. Participan Santiago Beretta, Leandro Di Paolo y Meli Navas. Edificio Corrientes. Piso 4. Aula 10C

    “Los contrastes en la poesía”. Presentación de los libros “Claroscuro” (Sofia Palmieri), “La muerte es eso que nos da de comer” (Silvina Di Vito), “Pasajeros” (Luciano Pamucio). Carpe Literario. Moderador: Rodolfo Abalos (Editor); Invitada especial Marisol Cerrini Madrid / mar:sol (Editorial Artesanal Peperina, Bariloche) Edificio Corrientes. Piso 2. Aula 4C.

    Presentación del libro de Ticio Escobar “La siguiente pregunta: breves ensayos curatoriales”, HyAEdiciones. A cargo de Fernando Farina y Georgina Ricci. Modera: Ruben Chababo. Edificio Entre Ríos. Salón de Actos.

    Sábado 29

    Sobre la peatonal Córdoba

    10 h. – Feria de Editoriales Independientes y Universitarias.

    14 h. – Cierre musical.