Información básica
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
En cinco siglos de música escrita para instrumentos de cuerda punteada, la guitarra siempre ha tenido un material riquísimo a desarrollar. No obstante, la evolución del estudio sobre instrumentos antiguos ha creado una pléyade de especialistas dedicados a la interpretación de la Vihuela española, del Laúd y su desarrollo de tres siglos de música escrita desde Inglaterra a Alemania, así como también, de la Guitarra Barroca y el análisis y práctica de sus creaciones de época en España, Italia y Francia.
A raíz de estos cambios de paradigma tendientes a una férrea especialización, esta Diplomatura se dedicará al estudio exhaustivo de la guitarra de seis cuerdas simples, desde el nacimiento del repertorio para este instrumento -dado en todo su esplendor a principios del Siglo XIX en Europa-, a las creaciones universales de fines del Siglo XX y principios del XXI.
La cátedra de Guitarra en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires se crea a principios del 900’. Las giras de conciertos de notables intérpretes españoles cimentaron un movimiento musical riquísimo alrededor de nuestro instrumento, sin olvidar maravillosos cultores sudamericanos como el paraguayo Agustín Barrios.
El Siglo XX estuvo signado por la estética musical de Andrés Segovia, y el repertorio para él escrito construyó el decir de la guitarra académica universal. Más tarde, el virtuoso inglés Julián Bream es dedicatario de gran parte del repertorio de corte moderno y contemporáneo.
Un momento de quiebre histórico en el mundo occidental fue la caída del Muro de Berlín en 1990. A partir de ese dramático hecho político la muy desarrollada cultura musical de los países tras la cortina de hierro se derramó en Occidente, nutriendo orquestas sinfónicas y salas de concierto con talentosos artistas venidos del Este. La guitarra no fue ajena a ese fenómeno, estas tres últimas décadas de historia vieron la multiplicación de centros de enseñanza guitarrística de primer nivel, de Portugal a Rusia en Europa, de Estados Unidos a la Argentina en América.
La guitarra, tal vez como ningún otro instrumento presente en la cultura occidental, goza hoy de una permanente contemporaneidad creadora, un presente pleno de vitalidad, que adquiere cotas superlativas de excelencia en los lugares donde a nivel oficial se ofrece contención y marco adecuado.
Una Diplomatura de Estudios Avanzados en Interpretación de Música para Guitarra de Modalidad a Distancia en la Universidad de Rosario será una anhelada novedad para la cultura musical de nuestro país. Un espacio que conjuga Investigación y Producción, y cuyos contenidos de Posgrado unirán el estudio de las líneas universales del repertorio guitarrístico con la voz propia que el instrumento tiene en Latinoamérica. Así, nuestros músicos podrán presentarse en la escena internacional y competir con el nivel de excelencia que hoy posee la guitarra en el mundo.
Consideramos que una Diplomatura de Estudios Avanzados en Interpretación de Música para Guitarra de Modalidad a Distancia, llenará una vacancia largamente postergada en la región, dando respuesta a la necesidad de perfeccionamiento e inserción en el mundo profesional de infinidad de graduados en nuestro país y regiones vecinas.
La ciudad de Rosario y su Universidad Nacional están en óptimas condiciones de ofrecer el espacio adecuado a este proyecto de formación de intérpretes con sello propio, con fuerte sentido de pertenencia, acorde a los matices culturales de nuestro instrumento en el Río de la Plata.
Plan de Estudios
La Diplomatura de Estudios Avanzados en Interpretación de Música para Guitarra – Modalidad a Distancia, consta de siete espacios curriculares; cuatro se desarrollarán en formato Master Class, dos en formato de Seminario de 30 hs. reloj cada uno y uno de Taller de 20 hs. reloj.
1. Guitarra, análisis y desarrollo del repertorio I – Master Class
– El Siglo XIX, la música clásico-romántica para guitarra: Fernando Sor; Mauro Giuliani; Luigi Legnani; Niccolò Paganini; Anton Diabelli; Dionisio Aguado; Johann K. Mertz; Giulio Regondi; Napoleón Coste; Julián Arcas, Francisco Tárrega.
– Primera mitad del Siglo XX: Isaac Albeniz; Enrique Granados; Miguel Llobet, Manuel Ponce; Heitor Villa-Lobos; Federico Moreno-Torroba; Joaquín Turina; Joan Manén; Mario Castelnuovo-Tedesco; Joaquín Rodrigo; Alexandre Tansman, Vicente Asencio.
– Los compositores modernos, nuevas tendencias: Manuel de Falla; Frank Martin; Lennox Berkeley; Benjamin Britten; William Walton; Stephen Dodgson; Alberto Ginastera; Hans Werner Henze; Toru Takemitsu; Luciano Berio.
Análisis del Repertorio:
– El nacimiento de la guitarra de seis cuerdas. Los compositores del Ottocento. Sor, Giuliani, Carulli, Carcassi, Coste, la función didáctica de sus Estudios. Las ediciones históricas de principios del Siglo XX. Segovia y las Variaciones op.9 de Fernando Sor. La forma Sonata representada por la
Gran Obertura op.61 de Mauro Giuliani, y el Gran Solo op.14 de Sor. Los Caprichos de Luigi Legnani y el trabajo sobre las tonalidades. Julian Bream, desde las Fantasías de Sor a las Rossinianas de Giuliani. El descubrimiento de los románticos. Mertz, Regondi y Coste a la luz de la guitarra de fines del Siglo XX.
– El desarrollo del repertorio guitarrístico del Siglo XX a través de los grandes intérpretes históricos: Andrés Segovia y Julian Bream. La construcción de un repertorio moderno a partir de las Sonatas de Ponce y los Estudios de Villa-Lobos. El crecimiento de las dificultades técnicas en los nuevos
lenguajes. Los grandes compositores de la segunda mitad del Siglo XX, y su interés por la guitarra: Britten, Walton, Takemitsu, Ginastera, Berio.
2. Guitarra y metodologías para el abordaje interpretativo I – Master Class
Contenidos generales
– Aproximación a metodologías para el abordaje interpretativo: la interpretación como una construcción compleja de sentidos.
– Análisis, prácticas interpretativas, investigación musical, percepción auditiva: apertura de pluralidad de opciones artísticas.
Contenidos específicos
– Percepción auditiva
– Articulación, Dinámica, Textura, Forma y Timbre. Grados de legato y staccato. Tendencia de articulación natural del instrumento. Escala dinámica y Grados de variación de dinámica. Destaque de una línea, relación presión de dedo-cuerda-dinámica. Balance del acorde. Grados de percepción y presencia de las voces interiores. Relación de la forma musical con los aspectos técnicos que la componen. Concepción instrumental de la forma. Selección del timbre general. Objetivos. Representación tímbrica interna.
– Análisis y lenguaje
– Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto. Conceptos básicos de lenguaje musical tonal, modal y contemporáneo. Armonía, contrapunto, forma, texturas, registros. Comprensión formal. Gestos tonales típicos. Tensión/Resolución y dinámicas asociadas. Densidad de acordes y dinámicas
asociadas. Comunicación de estructuras métricas. Criterios de digitación, revisión, comprensión y recreación de digitaciones históricas y de autor (Clásico Románticas y sus diversos autores, Románticas, Segovianas).
– Aplicaciones a Interpretación musical
– Siglo XIX Clásico-Romántico, Los modelos musicales: el cuarteto de cuerdas, la orquesta, la ópera, el lied y el piano. De la micropieza a la gran forma. Los recursos instrumentales para construir los timbres y efectos orquestales en la guitarra. Recursos técnicos típicos instrumentales: arpegios, escalas,
melodía acompañada, bajo Alberti. Expansión del repertorio en todas las formas clásicas. El auge de la forma Sonata. Comprensión y uso de la melodía acompañada. Músicas originales. Digitaciones típicas.
– Romántico, Relación del desarrollo Torres y la búsqueda de digitaciones longitudinales.
Búsqueda del color y el portamento por segunda, tercera y cuarta cuerdas en posiciones altas. Uso del vibrato. Uso del tempo rubato. Formas musicales. Desarrollo de la pequeña forma. Estudios, preludios, mazurkas, polcas, piezas de carácter. Utilización de la forma Fantasía y Tema con variaciones sobre motivos musicales operísticos.
– Primera mitad del Siglo XX, Características de Estilo Interpretativo. La influencia del impresionismo francés en la música española. Búsqueda del timbre, el color y nuevas relaciones armónicas. Digitaciones. Uso de las variaciones de tempo. Desarrollo de las grandes formas: la Sonata, el Concerto. El comienzo del repertorio moderno. Acercando el deseo del compositor a la escritura: el detalle en la escritura musical, articulación y dinámica.
– Segunda mitad Siglo XX, Nueva reunión entre el lenguaje contemporáneo del repertorio de guitarra y los lenguajes contemporáneos de avanzada. Mixturas con el jazz y el world music. Nuevas grafías. Desarrollo específico de la tímbrica. Medios mixtos. Guitarra preparada. Técnicas extendidas. Lo gestual. La guitarra como un timbre más en el Ensamble contemporáneo. Nuevos generadores de forma.
3. Investigación I – Seminario
Panorama de los campos posibles de investigación. Aproximación a las prácticas interpretativas históricas, incluyendo las técnicas históricas. Herramientas analíticas. Selección del tema del trabajo de investigación.
4. Guitarra, análisis y desarrollo del repertorio II – Master Class
– Los creadores latinoamericanos a lo largo del Siglo XX: Agustín Barrios; Antonio Lauro; Francisco Mignone; Carlos Guastavino; Abel Carlevaro; Radamés Gnattali; Gentil Montaña; Ernesto Cordero; Astor Piazzolla; Marlos Nobre; Leo Brouwer.
– El barroco y su adaptación en la guitarra de seis cuerdas: Johann Sebastian Bach (su obra para Laúd, Violín solo y Violoncello solo); Domenico Scarlatti (obra para Clave).
Análisis del Repertorio:
La música popular como base del lenguaje latinoamericano. Guitarristas compositores que representan la música de su país: La Venezuela de Antonio Lauro, la Colombia de Gentil Montaña; el Brasil de Radamés Gnattali; la Cuba de Leo Brouwer; Astor Piazzolla y el tango argentino. El guitarrismo del Siglo XXI y el desarrollo de nuevos recursos. La transcripción para guitarra de grandes obras del barroco. Características del lenguaje de la obra según el instrumento para el que fue escrita. Tonalidades, tesituras. Articulaciones propias de nuestro instrumento. La noción de “guitarrismo” y su aplicación al carácter de obras no originales.
5. Guitarra y metodologías para el abordaje interpretativo II – Master Class
Contenidos generales
La interpretación: inspiración/construcción. Deconstrucción de un sentido tradicional. Nuevos sentidos de la Personalidad Artística. La audición crítica: direccionando el proceso de construcción de la interpretación.
Contenidos específicos
– Percepción auditiva
– Textura contrapuntística: metodologías para el desarrollo perceptual e instrumental.
Conocimiento de la textura: la utilización del canto con acompañamiento instrumental. Grados de percepción y presencia de las voces interiores. Percepción de polirritmias: individualización de líneas, puntos de contacto. Organizaciones del fraseo en la música instrumental barroca.
– Análisis y lenguaje
– Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto. La transcripción como interpretación: criterios de realización. El bajo contínuo como base de la composición Barroca. Bajo contínuo/Discurso retórico/Agógica. Comprensión formal. La familia de los laúdes: organología. La complejidad rítmica en la música latinoamericana: polirritmias. Comunicación de estructuras métricas. La influencia formal y armónica europea en la música latinoamericana. Ritmos latinoamericanos y su relación con la danza. Criterios de digitación, revisión, comprensión y recreación de digitaciones históricas y de autor (laudísticas, Segovianas).
– Aplicaciones a Interpretación musical
– Latinoamérica, Desarrollo de texturas. Desarrollo de dos tendencias compositivas: ritmos latinoamericanos, influencia centroeuropea. Lo tonal y lo no tonal. La influencia de la guitarra popular: roles extramusicales, funciones sociales. Los géneros populares: sus particularidades expresivas y los recursos técnicos requeridos para su realización. El grupo instrumental sintetizado en los recursos de la guitarra solista.
– Barroco, trabajo de transcripción, análisis de los conceptos de transcripción. Ejecución de polifonías. Comprensión de textura de voces. Recursos metodológicos para la ejecución de texturas de voces. Imitaciones. Concepción vocal, concepción instrumental. Concepción de bajo continuo y retórica musical. Usos y gestos típicos. Movimiento musical, avance y detención. Tablaturas. Organología e instrumental típico.
6. Investigación II – Seminario
Desarrollo y orientación del trabajo de investigación sobre el tema específico seleccionado en Investigación I. Según el tema seleccionado, se procederá a la planificación de contenidos, ordenación temporal de la investigación a realizar, selección de bibliografía de referencia, y finalmente la aplicación de ese material a la investigación concreta. Se guiará tanto la realización de la investigación como la redacción del trabajo, cuidando especialmente la creación de conocimiento susceptible de ser compartido generado a lo largo de este proceso. Se pondrá especial énfasis en la generación de nuevo conocimiento.
7. Taller de elaboración de proyecto – Taller
– Diversos enfoques acerca de la investigación y de la intervención social y cultural en general, en Música en particular: presentación y debate de distintos corpus teórico-metodológicos. Diferencias y relaciones entre tesis basadas en la investigación y trabajos finales basados en informes de
intervención artística o memorias. Relaciones entre los procesos investigativos y creativos: procesos intelectuales que se ponen en juego. Estrategias básicas de investigación en Música. Fundamentos, procedimientos e instrumentos. Acercamiento a distintos tipos de fuentes: escritas, orales, discográficas. La recolección de la documentación.
– Componentes del proyecto: fundamentos, elección y delimitación del tema claramente vinculado al enfoque interpretativo de las obras, construcción del problema, formulación de objetivos que se propone, criterios de selección del repertorio.
– La escritura académica: fundamentos y requisitos. Los informes profesionales: finalidad, organización, componentes. Bases teóricas y empíricas de los informes profesionales. La articulación entre procesos de descripción, análisis y conclusiones. El registro autoetnográfico como base de los procesos reflexivos para la elaboración de informes académicos y como “coda” del proceso de elaboración de la Memoria. Tipos y modos de presentación de un trabajo escrito. Modos de ordenamiento y citado. Modelos, estrategias y recursos para la producción de textos.
– Armado del proyecto definitivo como encuadre y sustento del enfoque interpretativo original que se plasmará en el Concierto final. Sistematización de las reflexiones y criterios adoptados para llegar a la interpretación.
8. Publicación de Investigación y Concierto – Trabajo Final
Se realizará de acuerdo a lo normado en la Modalidad del trabajo final (item j).
Destinatarios
Todos aquellos guitarristas que posean título de grado de nivel superior (universitario y no universitario) que deseen profundizar su formación en interpretación de música para guitarra, adquiriendo información y herramientas (analíticas, heurísticas, históricas) que les permitan realizar aportes tanto en el campo instrumental como en el de la investigación.
Requisitos de Admisión
Podrán ser admitidos a la Diplomatura de Estudios Avanzados en Interpretación de Música para Guitarra de Modalidad a Distancia:
1. Quienes posean título de grado de Profesor/a o Licenciado/a en Música en la especialidad Guitarra, Profesor en Guitarra, Licenciado en Guitarra, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas-,
legalmente reconocidas.
2. Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario u otorgado por universidades argentinas – nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidos y que a juicio de la Coordinación y la Comisión Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
3. Quienes presenten títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su
admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
4. Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior- y que estén vinculados a la problemática de la Diplomatura.
5. La Coordinación Académica de la Diplomatura evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y acrediten titulaciones de instituciones públicas o privadas que prueben su formación como intérpretes del repertorio de la guitarra universal. De
otorgarse la admisión, ésta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo y por ende no habilita al ejercicio profesional.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
– Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní 3)
– Copia certificada del Título de grado expedido por Universidades Nacionales, privadas o extranjeras o titulación de Instituciones de Nivel Superior de carreras de cuatro o más años de duración, expedido por Instituciones Educativas debidamente reconocidas.
– Copia certificada de las dos primeras hojas del Documento Nacional de Identidad o pasaporte y copia de la partida de nacimiento.
– Currículum Vitae con estudios efectuados, títulos y con especial mención de antecedentes en formación específica, trayectoria artística, producción artística y académica.
– Nota de solicitud de inscripción a la Diplomatura, en la que conste el nombre de la Diplomatura, de la Facultad y UNR y datos personales (firma, aclaración, tipo y número de documento, domicilio, e-mail, teléfonos).
– Dada la especificidad de esta Diplomatura, que tiene por objeto proporcionar una formación profesional en el campo de la interpretación de música para guitarra, el/la aspirante deberá además:
◦ Realizar una audición como intérprete solista, con una duración de mínimo 20 y máximo 30 minutos de música, de un repertorio a elección. La audición se realizará mediante la presentación de (*) videos que permitan evaluar adecuadamente su nivel de ejecución e interpretación.
◦ Presentar un listado de repertorio estudiado durante su trayectoria como intérprete.
◦ Presentar un escrito que describa las motivaciones por las cuales se postula para cursar la diplomatura.
(*) Condiciones para la presentación de videos
– Requerimientos técnicos: cámara y micrófono.
– Requerimientos técnicos mínimos: teléfono móvil (celular)
– Grabación a una cámara y a un plano. En ese plano se debe poder apreciar claramente la acción de ambas manos. La grabación de la imagen y el sonido debe ser simultanea no pudiendo realizarse ningún tipo de edición ni post producción.
– Presentar cada pieza por separado o en un video sin pausa (a elección). Cada pieza debe estar completa y ser grabada en una toma. En caso que se desee, se pueden presentar varias piezas en continuado.
– Cada aspirante deberá subir el/los videos a su canal de YouTube, indicando la Privacidad como “No Listado” y revisar el correcto funcionamiento y disponibilidad del/de los mismos. Sugerimos armar una playlist, para facilitar la escucha y visualización a los evaluadores.
– Atender a las características de calidad necesarias para la correcta apreciación de la performance. La calidad de imagen y audio es exclusiva responsabilidad de cada postulante.
– Junto con el envío del link del/de los video/s, el/la estudiante deberá enviar un archivo con la lista de obras que componen el repertorio presentado.
– Requerimientos técnicos de video para YouTube:
Formato de archivo: MPEG-2 o MPEG-4 (recomendado)
– MPEG-2
– Códec de audio: MPEG Layer II o Dolby AC-3
– Tasa de bits de audio: 128kbps o superior
– MPEG-4
– Códec de video: H.264
– Códec de audio: AAC
– Tasa de bits de audio: 128kbps o superior
– Relación de aspecto: video horizontal – pantalla panorámica (16:9)
– Resolución de video: 1920 x 1080 (resolución mínima recomendada 1280 x 720)
– Fotogramas por segundo: 24fps, 25fps o 30fps