Información básica
Equipo docente: Roberto Retamoso, Mariano Acosta, Federico Ferrogiaro, Marcelo Britos, Flavio Zalazar, Eduardo D’Anna, Marina Maggi, Andrea Ocampo, Nora Shujman, Paola Chinazzo, Érica Brasca, Ernesto Inouye, Ismael García, Bernardo Orge
Modalidad: presencial
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
La Literatura de Rosario representa una vacancia curricular en la Facultad de Humanidades y Artes. Por razones diversas y complejas, atribuibles antes que a una deliberada omisión, a un verdadero sistema de creencias, opiniones y valoraciones imperantes, para el cual la literatura producida en nuestra ciudad no supone una entidad suficiente como para constituirla en objeto de estudio, lo cierto es que la Literatura de Rosario como campo, y los autores que la constituyen como casos concretos, generalmente no forman parte de la currícula de las carreras que se dictan en la Facultad. Y si lo hacen, se trata de una excepcionalidad que, como suele decirse, confirma la regla.
Al respecto, podría decirse que ello no es más que una consecuencia directa del canon dominante en los estudios literarios.
Sin embargo, y sin pretender establecer polémicas inconducentes, puede señalarse que la Literatura de Rosario representa un vasto campo de producción, circulación y recepción de textos desde hace muchas décadas, que no puede ni debe ser ignorado. Nombres como los de Jorge Riestra, Angélica Gorodischer, Rosa Wernicke, Arturo Fruttero, Felipe Aldana, Facundo Marull, Irma Peirano, Beatriz Vallejos, Aldo F. Oliva, Rubén Sevlever, Hugo Padeletti, Rafael Ielpi, Alberto Carlos Vila Ortiz, Francisco Gandolfo, Hugo Diz, Eduardo D’Anna, Concepción Bertone, Mirta Rosemberg, Alejandro Pidello, Jorge Isaías, Héctor A. Piccoli, Celia Fontán o Gabriela De Cicco, representan -por mencionar a los más relevantes- producciones de indudable significación, de quienes contamos con obras completas, en el caso de los fallecidos, y consolidadas, en el caso de los que están vivos.
Por tal razón, consideramos que la literatura escrita en nuestra ciudad merece un trayecto de formación que promueva su estudio, investigación, abordaje crítico, difusión y enseñanza.
Tamaño proyecto, por otra parte, impone exigencias académicas inéditas, puesto que no se trata de enseñar un objeto de estudio ya establecido, sino que el mismo debe ser constituido teórica, crítica y metodológicamente.
Decimos esto porque partimos de una evidencia empírica: existe un verdadero corpus de la Literatura de Rosario, conformado por la obra de los autores mencionados anteriormente, más la de otros que no han sido mencionados. Pero ese corpus requiere de un tratamiento crítico-teórico capaz de generar conceptos y categorías de las que aún no disponemos de manera plena, exhaustiva y satisfactoria. Contamos, en todo caso, con abordajes singulares o particulares, entre los que pueden mencionarse, en primer lugar, “La Literatura de Rosario”, de Eduardo D’Anna, primera y única historia de la literatura de la ciudad, y en segundo lugar diversos libros sobre autores rosarinos, como “El Rumor de la Ciudad”, de Inés Santa Cruz, referido a la obra de Jorge Riestra, o “Figuras Cercanas”, de Roberto Retamoso, referido a un conjunto de poetas locales.
De manera que, en la medida en que desarrollemos la enseñanza de la Literatura de Rosario, nos proponemos avanzar, al mismo tiempo, en la elucidación de un conjunto de cuestiones que no tienen, hasta ahora, respuestas suficientes y totalizantes, como las que se enuncian seguidamente: ¿La literatura escrita en Rosario supone determinados rasgos identitarios, o no?… ¿Cuál es el lugar y el estatuto de la literatura escrita en Rosario dentro del campo de la literatura argentina?…¿Cómo puede ser pensada en relación, ya no sólo con la literatura metropolitana, sino con aquella producida en otras provincias y regiones del país?…¿Cómo ha sido leída la literatura de nuestra ciudad?…¿De qué modo puede ser definido el público de la Literatura de Rosario?…¿Qué características tiene su vínculo con la industria editorial, los medios de comunicación, el sistema escolar, o la crítica especializada, factores todos que podrían coadyuvar a constituir, finalmente, un sistema de la literatura escrita en Rosario?
Por consiguiente, esta Diplomatura se propone como un instrumento eficaz para avanzar en la elaboración de tales cuestiones, constituyendo un nítido y consistente objeto de estudio, con el fin de promover su enseñanza y aprendizaje de modo sistemático, y lograr su transposición al campo de la enseñanza institucionalizada. Cuenta para ello con un conjunto de docentes e invesitgadores que, desde hace décadas, viene trabajando sobre este campo, y que han realizado experiencias previas dentro del ámbito de la Facultad, como fue la creación de la “Cátedra Libre Felipe Aldana”, el 15 de noviembre de 2002, por resolución Nº 539/202 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, dirigida por el Dr. Roberto Retamoso.
Vale recordar que, en su proyecto de constitución, se enumeraban estos objetivos: a) el estudio diacrónico y sincrónico de la literatura escrita en Rosario; b) la enseñanza de dicha literatura; c) la difusión de sus manifestaciones pasadas y presentes; d) la formación de investigadores, docentes y difusores de tales manfiestaciones; e) el intercambio con toda clase de instituciones públicas y privadas interesadas en la Literatura de Rosario; f) el asesoramiento de instituciones educativas y culturales que se ocupen de la Literatura de Rosario. Demás está decir que, con otras formulaciones, esos objetivos estarán presentes en el Plan de Estudios concebido para esta Diplomatura.
Plan de Estudios
La Diplomatura está integrada por ocho módulos y un taller de trabajo final.
Módulo 1: “La Literatura de Rosario como objeto crítico-teórico”
La cuestión de la existencia y la identidad de la Literatura de Rosario. Sus rasgos distintivos. Su relación con las categorías de Local, Regional, Nacional y Universal. La cuestión de su posible sistematicidad. Lenguajes, discursos y representaciones propios de la literatura escrita en Rosario.
Módulo 2: “Historia de la Literatura de Rosario”
La Historia de la Literatura de Rosario como campo histórico específico. Sus vínculos con la Historia de la Literatura Argentina. La cuestión de su periodización. Criterios de periodización. La relación de la Historia de la Literatura de Rosario con la Historia Política, Económica, Social y Cultural.
Módulo 3: “Narrativa rosarina”
Los géneros narrativos propios de la literatura de Rosario. El Cuento, la Novela, la Crónica y la No Ficción. Estudio de obras y autores pertenecientes a los distintos géneros. Aspectos sincrónicos y diacrónicos de los géneros y obras estudiados.
Módulo 4: “Poesía rosarina”
Las distintas manfiestaciones de la poesía de Rosario. Costumbrismo, vanguardia, poesía social. Simbolismo, hermetismo y coloquialismo. Estudios de obras y autores pertenecientes a tales tendencias. Aspectos sincrónicos diacrónicos de las corrientes y obras estudiadas.
Módulo 5: “Revistas y Crítica de Rosario”
Las revistas literarias en la Literatura de Rosario. Su papel como agente de difusión de la literatura escrita en la ciudad. Su función de traducción y de incorporación de obras producidas en otras lenguas. La crítica literaria sobre la Literatura de Rosario. Sus vínculos con las revistas literarias.
Módulo 6: “La Literatura de Rosario por sus autores”
Este módulo contará, en cada clase, con la presencia de distintos autores rosarinos. El docente responsable del módulo dialogará con ellos, con el fin de que expongan y relaten las características de su tarea autoral.
Módulo 7: “Pedagogía de la Literatura de Rosario”
Criterios y principios de la transposición didáctica de la Literatura de Rosario. Fundamentos para la selección de textos en función de los distintos niveles del sistema escolar. La cuestión de la didáctica de los lenguajes y representaciones propias de la Literatura de Rosario.
Módulo 8: “Metodología de la Investigación Literaria”
Los fundamentos de la investigación literaria. Conceptos y categorías fundamentales: autor, obra, lector, género, escritura, lectura. La cuestión de las relaciones inter-discursivas e inter-textuales. El abordaje de obras y textos desde una perspectiva inmanente o trascendente. Relaciones entre Literatura, Cultura, Historia, Sociedad y Política.
Módulo 9: “Taller de Trabajo Final”
En este taller se iniciará a los alumnos en la práctica de elaboración y redacción de trabajos de carácter crítico y académico, atendiendo especialmente al trabajo con las fuentes, el corpus elegido y los conceptos y categorías teóricas a utilizar.
Destinatarios
Todos aquellos interesados en la Literatura de Rosario, particularmente docentes de los distintos niveles del sistema escolar, como asimismo lectores, escritores, investigadores, críticos, comunicadores, historiadores y pedagogos cuya actividad se encuentre vinculada, parcial o totalmente, con la literatura producida en nuestra ciudad.
Requisitos de Admisión
Ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Excepcionalmente se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
– Ficha de inscripción completa (SIU Guarani3)
– Copia certificada del DNI o pasaporte y copia de la partida de nacimiento.
– Nota de solicitud de inscripción a la Diplomatura, en la que conste el nombre de la Diplomatura, de la Facultad y UNR, motivos del interés por la Diplomatura y datos personales (firma, aclaración, tipo y número de documento, domicilio, mail, teléfono).
La Comisión Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática del curso.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la Diplomatura, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar una vez finalizada la carrera en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.