RESERVA FUNDACIONAL "PROF. MARÍA TERESA CARRARA"
Un museo con historia viva
¿Sabías que Rosario tiene un museo universitario que guarda los secretos de nuestro pasado más antiguo?
El Museo de la Escuela de Antropología nació en 1957 gracias a la visión del arqueólogo Alberto Rex González. Él soñó con un espacio donde estudiantes, investigadores y docentes pudieran conocer de cerca los hallazgos arqueológicos que revelan cómo vivían las culturas originarias de nuestro territorio.
Desde sus inicios, este museo fue un verdadero laboratorio de ideas y descubrimientos. Se estudiaron piezas únicas traídas de excavaciones en Catamarca,Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén, y otros rincones del país. Muchas de estas colecciones fueron clave
para el nacimiento de la arqueología en Rosario.
Pero la historia del museo no estuvo exenta de obstáculos. A lo largo de los años, y en tiempos difíciles para el país, el museo sufrió el abandono, la pérdida de espacios, recursos e incluso piezas valiosísimas. Parte de su colección quedó relegada al olvido.
Sin embargo, como todo lo que tiene valor, resurgió.
Desde el 2019 estamos en plena tarea de recuperación: acondicionamos, preservamos y volvemos a poner en valor un patrimonio que nos pertenece a todos. Y no solo hablamos de objetos arqueológicos. También atesoramos un pequeño, pero valioso, archivo documental de aquellos primeros años, testigo de cómo se fue construyendo esta historia.
De a poco, y con mucho esfuerzo, el equipo del museo trabaja en el inventario y preservación de cada pieza y lote, respetando la Ley Nacional 25.743/03 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Con recursos limitados, pero con mucha convicción, avanzamos paso a paso para que este acervo sea accesible a toda la comunidad.
¿Nuestro objetivo? Que el patrimonio no quede encerrado. Por eso, además de las redes sociales y las publicaciones en línea, mostramos estas colecciones en forma de catálogos digitales, que podes ver y descargar de manera libre y gratuita a través del Repositorio Hipermedial. Es una forma concreta de compartir el conocimiento, abrirlo y ponerlo al alcance de todas las personas interesadas.
El Museo de la Escuela de Antropología vuelve a estar en movimiento. Te invitamos a conocer, aprender, preguntar, sorprenderte. Porque el pasado no está tan lejos como parece… y aún tiene mucho que contarnos.
Quiénes somos
MÓNICA PATRICIA VALENTINI
Docente investigadora, especialista en Arqueología Subacuática e Histórica. Desde 2019, coordina el Museo de la Escuela de Antropología “Reserva Arqueológica Fundacional M. T. Carrara”, donde impulsa la preservación y difusión del patrimonio arqueológico regional. Vicepresidenta y miembro activo de ICOMOS Argentina, y asesora de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, organismos clave en la protección del patrimonio cultural. En reconocimiento a su destacada trayectoria académica, fue designada Profesora Honoraria por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario en 2024 (Resolución N.º 2773/2024).
DIANA SANDRA TAMBURINI
Docente investigadora ha realizado investigaciones arqueológicas en el Noroeste Argentino, actualmente se especializa en arqueología histórica y estudios sobre conflicto.Codirige el Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto (CEAAC) y participa activamente en proyectos de investigación desarrollados en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Integra el Equipo Arqueología Memoria Malvinas (EAMM), orientado al análisis del patrimonio vinculado a la memoria del conflicto del Atlántico Sur. Desde 2019, se desempeña como coordinadora del Museo de la Escuela de Antropología “Reserva Arqueológica Fundacional M. T. Carrara”, espacio dedicado a la conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico regional.
GRACIELA SCARAFIA
Estudiante de la carrera de Antropología, con orientación en arqueología. Forma parte del Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto, donde desarrolla investigaciones en el ámbito de la arqueología histórica en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ha participado en trabajos arqueológicos en el Noroeste Argentino y actualmente se especializa en el estudio de tecnología cerámica y lítica del NOA.
LILIANA LEIVA
Estudiante de Antropología (orientación arqueológica) y Bachiller en Ciencias Antropológicas. Se dedica al estudio y conservación de archivos y documentos históricos.
CLAUDIA GRANEROS
Bachiller en Ciencias Antropológicas y estudiante de la carrera de Antropología con orientación arqueológica. Su labor se centra en investigaciones relacionadas con la conservación textil en instituciones museológicas.
PAOLA SPORTELLI
Licenciada en Antropología con orientación en arqueología. Actualmente desarrolla investigaciones en arqueología histórica en la provincia de Buenos Aires.
OSCAR CAPELLO
Diseñador gráfico y maquetador con experiencia en publicaciones académicas. Desde el año 2019, cumple funciones como diseñador comunicacional del Museo de la Escuela de Antropología.
Qué hacemos
Proyecto de Puesta en Valor de la Reserva Arqueológica Fundacional
Desde nuestro equipo proponemos un trabajo integral de inventario, preservación, digitalización y difusión de esta valiosa reserva arqueológica fundacional.
Nuestro objetivo es abrir estas colecciones a la comunidad académica y al público en general, facilitando su acceso para nuevas investigaciones y promoviendo su conocimiento dentro de la facultad.
Estas piezas, que durante años han permanecido fuera del alcance, representan un patrimonio histórico de gran relevancia. A través de este proyecto buscamos rescatar, visibilizar y compartir este legado oculto, fortaleciendo el vínculo entre la historia, la ciencia y la comunidad.
Modelos 3D
Colecciones
Ya podés consultar online los catálogos
Accedé a los objetos, registros y documentos que forman parte del origen del Museo.
Descargalos y compartilos de forma libre y gratuita en este enlace
El conocimiento es de todos. ¡Te invitamos a explorarlo!
El Alamito: Primera y Segunda Expedición Arqueológica al Noroeste (1957-1958), Argentina
Entre 1957 y 1958, el Instituto de Antropología emprendió sus dos primeras campañas arqueológicas en la provincia de Catamarca, centrando su labor en el sitio El Alamito. Estas expediciones marcaron un hito en la formación de docentes y estudiantes en prácticas de campo, bajo la dirección del Dr. Alberto Rex González. Así comenzó una relación estrecha y duradera con la región, que se mantendría a lo largo del tiempo.Muchos de aquellos estudiantes iniciales se convirtieron más tarde en figuras destacadas de la arqueología argentina. La colección que hoy presentamos en este catálogo reúne los materiales excavados durante esas dos campañas pioneras, constituyendo no solo el acervo fundacional de nuestro Museo, sino también el punto de partida de una arqueología nacida en las aulas de Rosario.
El Valle Encantado: Un Proyecto Pionero en la Arqueología Argentina
En agosto de 1959, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación aprobó la realización de la Tercera Expedición al Noroeste Argentino, propuesta por el Instituto de Antropología. En ese momento, Eduardo Cigliano —director del Instituto— asumió también la conducción de la expedición.La campaña se llevó a cabo en diversos sitios a lo largo del río Santa María, en la provincia de Catamarca. Fue a partir de esta experiencia y del vínculo construido entre los investigadores y las comunidades locales que nació un proyecto sin precedentes: el Proyecto Integral de Área del Valle de Santa María.Los materiales arqueológicos excavados durante esa campaña, especialmente en la zona conocida como El Valle Encantado, forman parte de esta valiosa colección. El proyecto se extendió hasta 1966 y, hasta el día de hoy, no se ha replicado una iniciativa de tal magnitud: tres institutos de la Facultad trabajando de manera conjunta, desde sus propias disciplinas, con respaldo institucional y financiamiento propio. El Museo conserva tanto los restos arqueológicos como parte de los archivos documentales generados en ese período clave para el desarrollo de la antropología y arqueología en Rosario.
Cuadernos de Campo de las Expediciones al Noroeste Argentino (1957–1964)
Este catálogo presenta una selección de libretas y cuadernos de campo correspondientes a las expediciones arqueológicas realizadas entre 1957 y 1964 por el Instituto de Antropología de Rosario, entonces dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral.
Actualmente, estos registros forman parte del acervo documental del Museo de la Escuela de Antropología. Con el objetivo de preservar este valioso patrimonio, se llevaron a cabo acciones orientadas a la sistematización y tratamiento archivístico de la colección. Su digitalización permite hoy el acceso libre, abierto y gratuito a los contenidos, disponibles para investigadores y público en general y protege las libretas originales que no todas están en optimas condiciones.
Las muñequitas de Villa Rumipal
La colección de figurinas de Villa Rumipal fue donada al museo por Alberto Rex González en el momento de su fundación. Estas pequeñas estatuillas forman parte de los trabajos de investigación realizados por González y Montes durante las décadas de 1930 y 1940.Las figurinas destacan por su delicadeza y por una serie de características que siempre han despertado interés: en ellas pueden apreciarse peinados, tocados, decoraciones corporales y rasgos faciales que evocan una fuerte conexión con los antiguos habitantes de la región.En este catálogo presentamos con especial afecto a estas piezas únicas, a las que llamamos cariñosamente “las Muñequitas”.
Textiles de la Colección Negrette
El Catálogo de Textiles de la Colección Negrette es un gran acontecimiento donde confluyen el rescate y visibilidad del patrimonio que custodia el Museo de la Escuela de Antropología. Pone al alcance de investigadores y de la comunidad los textiles etnográficos de la Colección Negrette y resalta la riqueza y la complejidad del arte textil del Gran Chaco. Tal como expresan las coordinadoras del proyecto: Mónica Valentini y Diana Tamburini, la elaboración de este catálogo es el resultado de un proceso de varios años y deudora de la conservación preventiva de los textiles iniciada por las profesoras Inés Maldonado y Nélida De Grandis, continuada luego por Claudia Graneros y Liliana Leiva. La muestra organizada en el Espacio Cultural Universitario (ECU) que se llevó a cabo en el 2019 significó un gran impulso, sostenido por la dedicación y seriedad de la investigación realizada por las autorashaciendo visible por primera vez esta colección.