El Área de Políticas Abiertas y Diplomacia Científica-Cultural tiene como propósito la creación de programas, proyectos y actividades para la promoción de políticas y el impulso de colaboraciones que habiliten el uso de instrumentos innovadores para intervenir en agendas críticas para la ciudad, la ciencia y la cultura.
En ese contexto, si bien la diplomacia cultural ha tenido un mayor recorrido entre los espacios de las Humanidades y Artes, actualmente la necesidad y relevancia de la denominada diplomacia científica, tecnológica y de innovación nos permite aportar y visibilizar otros desafíos y oportunidades de forma conjunta. Los aportes nacen de vincular estrategias institucionales, idear instrumentos alternativos para visibilizar glocalmente la Universidad, promover otras instancias colaborativas para las políticas científicas y finalmente potenciar a Rosario – de manera multinivel/multiactor- en agendas de larga trayectoria afines al quehacer de la Facultad de Humanidades y Artes. El Área por tanto propone pensar la acción de la diplomacia científica como una nueva herramienta habilitadora de políticas institucionales y experiencias de cooperación, pero a la luz de la ciencia abierta y ciudadana. Repensar entonces la diplomacia cultural en ese marco y evidenciar la importancia del conocimiento local en arenas de incidencia global, encauzarán políticas públicas locales para la ideación e implementación de una interface cooperativa de “ciudad-ciencia-abierta”.
¿Qué tienen en común el CERN, la NASA, UNESCO, un centro cultural, un museo, una facultad, una bienal, una alianza para el gobierno abierto, un laboratorio, una cooperativa de gestores culturales? Hoy: la promoción de la ciencia abierta, la cooperación y los derechos digitales y la pertinencia de lo local. Entre algunos de los principales motivos de dicho impulso nos referimos a: establecer diálogos necesarios frente a la desigualdad en la producción y acceso al conocimiento; acercar movimientos, saberes e investigadore/as; pensar y hacer colectivamente para compartir datos, infraestructuras, códigos, prácticas o memorias, afrontar dilemas tecnológicos-científicos-culturales para la transición-crisis, aunar tecnologías críticas con el Arte y saberes ambientales, incidir, hacer, habilitar e interperlar desde la política científica desde lo común y público. A partir de ese camino, proponemos pensar una ciencia para la diplomacia centrada en una cooperación desde nuestra propia visión de ciencia abierta que augure nuevas relaciones y descolonice la diplomacia cultural; una diplomacia para la ciencia que visibilice el aporte de las Humanidades y las Artes, una ciencia para la diplomacia que reivindique el rol de las ciudades-universidades y permita reflexionar acerca de nuevos instrumentos de participación, diplomacia legislativa o mecanismos locales de asesoría científica. Por tanto, interrelacionar de esta forma la diplomacia científica, ciencia abierta y cultura tiene una doble dimensión innovadora para nuestra ciudad: facilitar nuevos instrumentos y agendas hacia el interior de las instituciones académicas y su entorno, así como poner en diálogo a dichas instituciones con otros actores, espacios y prácticas alternativas de la internacionalización más allá de las herramientas tradicionales de cooperación.
El Área se concibe de esta forma como un espacio para la incidencia pública de la ciencia, de promoción, inserción y visibilidad del trabajo de la UNR y especialmente de la Facultad de Humanidades y Artes en agendas estratégicas y críticas identificadas para el ecosistema de conocimiento Latinoamericano, Iberoamericano e Internacional.
El diseño de las distintas líneas de acción del Área se crea estimulado por una mirada híbrida sobre la diplomacia científica que con el aporte de la cultura y desde la ciencia abierta y ciudadana invite a vivenciar otras colaboraciones entre actores académicos, gubernamentales, de sociedad civil y privados y en ese devenir experimentar agendas públicas que contengan procesos abiertos, inclusivos y críticos del conocimiento.
Líneas de acción del Área:
- Sensibilización y promoción de la diplomacia científica-cultural y políticas (ciencia) abiertas
- Fortalecimiento de herramientas e ideación de instrumentos innovadores, complementarios y alternativos para la internacionalización de la Universidad, la visibilización de los aportes de la facultad en las agendas propuestas por el Área y la localización de los procesos afines
- Creación de programas, proyectos, actividades, políticas relativas a la conformación de una política de “ciudad-ciencia-abierta” para y desde la diplomacia científica.
- Formación y acompañamiento de actores y colectivas de la comunidad académica interesado/as en la temática
- Fomento de colaboraciones, alianzas, vinculación con Institutos, Escuelas (FHyA), áreas de gestión de UNR y organismos externos
- Impulso de iniciativas de incidencia pública
Dada la Resolución CD 314/2024 se ratifica el Programa que tiene por objetivo la sensibilización, capacitación y experimentación de herramientas, conceptos, procesos ligados a la democratización del conocimiento.
Enmarcado en diversos marcos regionales tales como la Recomendación UNESCO de Ciencia Abierta, la Declaración de Panamá de Ciencia Abierta, la Declaración de Toluca sobre Acceso Abierto Diamante entre otras instancias afines a las competencias del Área, el Programa habilita distintos formatos e instancias para estudiantes, docentes, investigadorxs e interesados de la región.
Por otro lado, el instrumento ofrece modalidades de actividades innovadoras que permiten avanzar en la colaboración con otras instituciones y países. Un ejemplo de ello es el Seminario de Agendas de Conocimiento Abierto y Derechos Digitales impartido conjuntamente con la Escuela de Gestión Cultural de la Universidad de Guadalajara , la Escuela de Gestión Cultural de nuestra facultad y el Área donde docentes de ambas instituciones facilitan y comparten saberes de la agenda de lo “abierto” temáticas. Dicho instrumento ofrece la posibilidad de ser replicado con otras escuelas, países y temáticas.
El Programa es iterativo y se actualiza a medida que se identifican necesidades, se concretan alianzas y fortalecen políticas de ciencia abierta locales.
Acceso al Programa
Una nueva red nace desde la Facultad de Humanidades y Artes con mirada regional
A partir de las líneas de acción del Área se habilitó la creación de la Red de Diplomacia Científica Cultural Local (REDiCC) junto a distintos actores de la ciudad.
Desde su conformación la red se impulsa bajo las premisas de ser un espacio multiactor, glocal y enmarcado en valores de la ciencia abierta.
Teniendo en cuenta las competencias institucionales del Área los objetivos promovidos son: ideación de nuevos instrumentos, formatos y espacios de cooperación desde la paradiplomacia y el campo de la diplomacia científica, cultural y tecnológica; sensibilizar y localizar agendas críticas para el quehacer de la ciudad-universidad, formar en temáticas de interés y vacantes para la comunidad HyA e integrantes de la red, promover diagnósticos, iniciativas y eventos conjuntos que visibilicen la ciudad cultural, científica, tecnológica en la región y fomentar la presentación colectiva en convocatorias afines a la red para incentivar nuevas colaboraciones y alianzas entre ciudades.
PH: José Castagnino
Bajo esos primeros objetivos, la Red se conforma con un equipo de organizaciones promotoras desde mayo de 2024 a partir de reuniones itinerantes, el desarrollo de materiales y la planificación de agendas conjuntas. De ello surgen grupos de trabajo como los de datos, convocatorias, bienal. El primero de ellos identificó la necesidad de aportar una iniciativa a través de la localización de los Indicadores temáticos UNESCO Cultura 2030 que permitirán sistematizar y analizar diversidad de datos para el desarrollo de un primer diagnóstico del quehacer y la política pública local. A su vez, ello permite entrar en diálogo con la agenda UNESCO de cultura regional y sus distintas aristas para trabajar en la ciudad.
Por otro lado, la RED es la primera en su carácter que congrega en su misión la sinergia entre ciencia abierta y diplomacia científica cultural, el rol de la ciudad, la relevancia para el campo de las Humanidades, Artes y Culturas, así como la diversidad en los actores que la integran y el fin de aportar con ello a las políticas públicas locales.
PH: José Castagnino
Itinerario de actividades
Encuentro MANIFIESTO Futurear CIUDADES. Lee y sumate al manifiesto aquí
Indicadores UNESCO Cultura 2030
Reuniones 2024
Equipo Promotor
Escuela de Gestión Cultural Fac. Humanidades y Artes, UNR; Escuela de Bellas Artes Fac. Humanidades y Artes, UNR; Escuela de Música Fac. Humanidades y Artes, UNR; Secretaría de Vinculación Fac. Humanidades y Artes, UNR; Área de Políticas Abiertas y Diplomacia Científica Cultural Fac. Humanidades y Artes, UNR; Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”; Museo Provincial de Ciencias Naturales A. Gallardo, Museo Municipal Estévez; Museo de la Ciudad; Secretaría de Cultura y Educación – Subsecretaría de Innovación; Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario; Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Delegación América Latina, José Castagnino (Gestor Cultural), Alianza Francesa Rosario.
Si te interesa participar de los Grupos de Trabajo (Bienal/Datos y otros futuros) o tienes sugerencias comunícate con la red al correo del Área: politicasabiertas.unr@gmail.com
El pasado 18 de diciembre se firmó el Acuerdo de Cooperación con la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Delegación América Latina
El acuerdo representa el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales que potencian el desarrollo de nuevos diálogos entre la comunidad de nuestra facultad y organizaciones que potencian el rol de la cooperación entre ciudades-universidades. En este caso se manifiesta a través de las siguientes actividades generales la oportunidad de generar diversidad de acciones:
1. Organizar de manera conjunta entre el Área y la Asociación actividades que promuevan y faciliten la implementación de principios de la Carta de Ciudades Educadoras, así como la participación en la red de Diplomacia Científica Cultural local
2. Promover la participación de la comunidad de la Facultad en las actividades del Día Internacional de la Ciudad Educadora, BIENAL, y otros programas afines tales como Jornadas para tesistas para fomentar la investigación e implementación situada de acciones, archivos y buenas prácticas de las ciudades educadoras latinoamericanas. Fortalecer en consecuencia el intercambio de información de políticas públicas entre ciudades, aportar en el diseño de un calendario de eventos y convocatorias que potencien la circulación de información y sistematización de la misma entre las partes.
3. Promover la creación, convocatoria y difusión de actividades conjuntas para la democratización del conocimiento regional, así como la ideación de trayectos formativos destinados a funcionarios, docentes, investigadores, estudiantes de la región e idear complementariamente instrumentos tales como becas, prácticas, residencias, recursos educativos e iniciativas creativas.
A partir de este acuerdo, se habilitan por tanto nuevas agendas y posibilidades para la comunidad de la Facultad, así como la ideación de nuevas propuestas con otras ciudades educadoras del país y la región, organizaciones territoriales , áreas de la Universidad interesadas en la temática.
Un primer acercamiento a dichas agendas conjuntas se ha desarrollado en el marco de FUTUREAR 2024 (REDiCC) donde a partir de conversaciones surgidas de la Mesa Redonda Ciudades Educadoras Abiertas surgieron ideas de trabajo futuras.
Con ciencia abierta y diplomacia científica local presente en Colombia
El pasado 2 al 4 de diciembre la Facultad de Humanidades y Artes estuvo presente en el mayor encuentro regional de la UNESCO en la temática: el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe en Colombia.
A partir del trabajo llevado a cabo por el Área de Políticas Abiertas y Diplomacia Científica Cultural, su Directora Virginia Brussa, compartió el quehacer de la institución y las oportunidades de las Artes, Humanidades y Culturales en las agendas de la región.
El Foro congregó a altas autoridades de ciencia, innovación, tecnología, investigadores, agencias científicas, redes, organismos internacionales, organizaciones de sociedad civil provenientes de 46 países donde se dieron lugar más de 70 sesiones.
El lema del encuentro fue #CienciaQueDialoga, en coherencia con las propuestas de las recomendaciones UNESCO sobre Ciencia Abierta, así como las necesidades del contexto regional para con los ejes temáticos presentes en el foro. Durante las tres jornadas lo colectivo, lo abierto y la comunidad fueron conceptos y procesos que interpelaron la forma de hacer ciencia en el marco de los desafíos que aún tenemos para concretar la ciencia abierta regional. En ese marco, es menester resaltar la frecuente mención del aporte de las distintas manifestaciones abordadas por el campo de la diplomacia científica para mejorar la cooperación, financiamiento, el conocimiento y evaluación de la ciencia acorde a la democracia, la ampliación de derechos e inclusión. La envergadura de “lo público” y el cambio cultural necesario para fortalecer el quehacer de la ciencia abierta fueron remarcados como elementos fundamentales.
Desde el Área se tuvo la oportunidad de profundizar líneas de acción relacionadas con los resultados de los Talleres llevados a cabo previamente en el marco de FUTUREAR 2024 en conjunto con el Grupo de Trabajo Clacso de Ciencia Abierta como Bien Común; OpenLab Ecuador durante el Conversatorio Documentación de Experiencias en la Gestión de Políticas de Ciencia Abierta en Latinoamérica y el Caribe. El conversatorio estuvo representado por experiencias de Ecuador a través de Francisco Silva (Openlab), Martín Tena Espinoza ( Universidad de Guadalajara-Grupo Clacso), Patricia Muñoz (Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento ANID CHILE) y Ruth Vallejo de la Universidad Distrital de Caldas, Colombia.
Allí la facultad tuvo el rol de compartir la experiencia en ciencia abierta desde lo local – ciudades y el itinerario, aportes de la Red de Diplomacia Científica Cultural creada durante este año en nuestra ciudad. Es por tanto, una clara acción inherente a los contenidos del Manifiesto Futurear Ciudades y de su pertinencia para la agenda que dicha red tiene planificada para los años venideros.
Por otro lado, sumamos al programa del FORO una actividad híbrida donde esos diálogos podrán ser concretados a partir de una infraestructura digital participativa – titulada Colaboratoría- prototipada junto a la organización argentina Democracia en Red. Durante largos meses el Área de nuestra facultad junto a DER – Florencia Caffarone – estuvieron ideando un prototipo con distintos módulos o funcionalidades para dar servicios digitales a la comunidad de la facultad y de la ciudad en su conjunto. Dicha “plataforma” se concibe como un espacio que promueve la soberanía científica tecnológica en un momento donde la misma está en crisis , no sólo por cómo se lleva a cabo el proceso, también por los objetivos participativos que contiene para que docentes, estudiantes,gestores, investigadores y áreas de políticas públicas locales puedan utilizar para sus proyectos e iniciativas abiertas. La actividad fue importante en la medida de validar el proceso, obtener feedbacks e iniciar la posibilidad de concretar su implementación online, así también como replicar a futuro dicha infraestructura desde la UNR hacia otras universidades interesadas de la región.
Dicho encuentro por último, afianza el Programa Humanidades, Artes y Culturas en Abierto, las alianzas y líneas de acción que la política institucional ha llevado a cabo en el marco de la ciencia abierta y la diplomacia científica, cultural, tecnológica para su comunidad y desde la misma para con otras ciudades-universidades tales como la Universidad de Guadalajara, el Grupo de Trabajo de Ciencia Abierta como bien común de Clacso, espacios como La Referencia, bibliotecas, museos, agenda ciudadana de ciencia abierta y espacios de diplomacia científica regionales.que dan cuenta que el trabajo en red para América Latina y el Caribe es crítico,necesario y esencial para lo público, abierto y colectivo.