Información básica
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
Como antecedentes de esta Diplomatura, hemos fortalecido los ejes planteados a través de la presentación de aportes al Programa Argentina Futura (2020) de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Interuniversitario Nacional a partir del quehacer del Seminario sobre Problemática Educativa Ambiental de esta Facultad, proyecto sobre Agenda 2030, datos abiertos y ciudadanía llevado a cabo por el +Datalab, la presentación de la Especialización en Saberes Ambientales desde las Humanidades y las actividades del subgrupo emplazado en la Plataforma de Estudios Ambientales y Sustentables (PEAS) creado por CEI-UNR, así también como la coorganización de actividades en el Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el
Caribe (CILAC) organizado por UNESCO.
Dicho recorrido particular entiende que Academia y sociedad tienen hoy el desafío de planificar acciones claves contra la emergencia ambiental que es también exclusión social, injusticia ambiental, inequidad y pobreza. La participación ciudadana es un elemento de confianza para enfrentar esos desafíos que la democracia en general y el ambiente en particular necesitan. La destrucción y ausencia de protección de bienes naturales está vinculada estrechamente con la pobreza, la mercantilización y la vulneración de identidades culturales. Por tal motivo, la participación ciudadana y la democratización de saberes son aún más relevantes. La Educación Ambiental juega un papel fundamental para valorizar los recursos, bienes naturales y culturales, visibilizar el patrimonio natural-cultural, preservar la diversidad biológica y respetar las diversidades.
Fomentar la discusión de marcos teóricos, epistemológicos, ontológicos y metodológicos alternativos permite visibilizar las brechas, los vacíos e inequidades de información y fuentes de datos actuales tan necesarios para el campo en cuestión. Como consecuencia de lo anterior, los debates relativos a entender la relación entre la tecnología, ambiente y derechos serán claves. Como por ejemplo para la efectiva implementación de procesos derivados del Acuerdo de ESCAZÚ, los planes de acción de la Alianza para el Gobierno Abierto, Agenda 2030 a nivel regional y los debates legislativos nacionales en el área ambiental y de ciencia y tecnología.
Las dimensiones de la educación ambiental como la participación, el acceso a la información y datos y la democratización de los espacios deliberativos tienen un lugar presente y futuro que debemos fortalecer desde trayectos curriculares como el propuesto. La democracia ambiental requiere de la participación ciudadana con estrategias innovadoras de información y comunicación, acceso a tecnología cívica como también a la alfabetización ambiental y de datos, elementos que son parte de los trayectos de la Diplomatura y que han sido legitimados como necesarios a través de un dispositivo de consulta junto a OSCs de la ciudad.
Plan de Estudios
La Diplomatura se compone por un trayecto de saberes transversales comunes compuesto por cuatro Seminarios, un Trayecto Práctico-Experimental con cuatro Talleres optativos que se ofrecerán a los cursantes y de los que deberán elegir dos, un Seminario Internacional (con invitados) y un Taller de trabajo final.
La distribución de los inscriptos en los talleres optativos será proporcional para asegurar el dictado del conjunto de talleres.
Trayecto Común
Contenidos Mínimos
Seminario I: Educación, Ética y Filosofía Ambientales
Saber ambiental. Características, abordajes epistemológicos. El giro ecológico en el contexto de las filosofías deconstructoras. Cuestionamiento a los ejes de la modernidad: antropocentrismo, patriarcado, dualismos, modelo económico. La Educación ambiental como proceso. Alcances. Impacto en el sistema educativo argentino. Ecología sin Naturaleza. Nuevas ontologías. Éticas aplicadas como marco para la construcción de una ética ambiental.
Seminario II: Gobernanza Ambiental para la Acción
Evolución de la gobernanza ambiental a través del sistema de Conferencias ambientales de Naciones Unidas. Arquitectura 2015: Agenda 2030 y ODS, Acuerdo de París, Marco de Sendai y Agenda de Acción de Addis Abeba. La gobernanza ambiental regional y el Acuerdo de Escazú. La transversalidad institucional y normativa ambiental regional en América Latina (casos), haciendo hincapié en la educación ambiental y mecanismos participativos.
Seminario III: Tecnologías Abiertas y Diseño Participativo
Aproximaciones conceptuales sobre ciencia, sociedad y tecnología. Constelación de términos en debate: Internet, ambiente y participación. Solucionismo tecnológico, datacentrismo, justicia de datos, diseño justo e infraestructuras de datos ambientales. Procesos abiertos del conocimiento territorial, digital, institucional. Ciencia abierta, ciudadana, hardware abierto, cultura libre. Redes, alianzas y buenas prácticas. Enfoques y prácticas de innovación para el antropoceno. Diseño participativo, especulativo, alternativo, justo, de futuros ambientales. Acciones con Metodologías Colaborativas. Propuestas e iniciativas disparadoras para pensar con evidencia proyectos de ciencia, arte y tecnología. Laboratorios de innovación ciudadana, pública, académica.
Seminario IV: Políticas de Innovación, Apertura y Datos Ambientales
Itinerarios globales de apertura e innovación para la gestión pública. Políticas públicas de innovación y gobierno abierto. Prácticas de cocreación, coproducción y colaboración. Acceso a la información pública, instrumentos y mecanismos de apertura, rendición de cuentas y transparencia.
Historicidad del uso de datos abiertos y el bigdata en procesos ambientales. Humanitarismo, riesgo y datactivismo ambiental. Herramientas de monitoreo, política pública basada en datos e iniciativas regionales de apertura, reutilización y ciencia ciudadana. Datacollaboratives, fuentes de datos y estadísticas oficiales y ciudadanas, gobernanza de datos y propuestas contemporáneas de acción. Experiencias (modificadas por cohorte) y mecanismos emergentes de participación digital.
Trayecto Práctico-Experimental de orientación
(Deben elegirse dos de los cuatro)
Taller I: Artes Ambientales
Expresiones humanísticas para y desde las problemáticas ambientales. Bioarte, arte digital ambiental, irrupciones culturales ambientales. Prácticas abiertas y colaborativas desde la cultura, el arte y el ambiente. Patrimonio cultural inmaterial. Guías y recursos para su preservación, documentación
y reutilización. Derechos culturales en perspectiva ambiental. Participación ambiental y arte.
Taller II: Estrategias de Comunicación para la Acción: digitales, híbridas y situadas
La comunicación en organizaciones sociales y activistas latinoamericanas. Comunicación y problemáticas ambientales. Territorio, tiempo y esfera pública. Dimensiones de la planificación comunicacional. Estrategias y herramientas digitales. Redes sociales y experiencias activistas. Comunicación de la participación y la colaboración en problemáticas ambientales. La comunicación ambiental en la trama pública.
Taller III: Prácticas Educativas Abiertas, Patrimonio Biocultural y Ambiente
Recorrido por el quehacer de los Movimientos Abiertos para la educación, la ciencia y la cultura libre. Aportes de iniciativas globales como GLAM, Wikipedia. WikiDatos. Creative Commons. Presentación de herramientas abiertas para la producción de recursos, proyectos y transformación institucional. Integración de prácticas culturales abiertas en procesos públicos. Prácticas abiertas para pensar nuevas instituciones educativas y culturales. Museos, Bibliotecas, Archivos. Gestión del patrimonio ambiental en modo participativo. Documentación.
Taller IV: Políticas Públicas Ambientales y Participación Local
Diseño de políticas públicas. Agendas públicas ambientales. Ambiente, ciudades y mecanismos de participación. Ecología en clave local. Mapeos ambientales públicos e inclusivos. Urbanismos inclusivos. Ecofeminismo en los diseños urbanos y políticas regionales. Derecho a la ciudad ambiental. Agenda 2030 y Nueva agenda urbana.
Seminario Internacional (con invitados)
Encuentro virtual con referentes internacionales con énfasis en iniciativas con/desde Latinoamérica. Considerando la problemática ambiental y el perfil de los destinatarios de la Diplomatura, este Seminario es una instancia de intercambio de experiencias ineludible.
Taller de Trabajo Final
Su propósito es constituirse en un espacio de identificación de problemas complejos para ser analizados a partir de la aplicación de los saberes y herramientas ofrecidos por los trayectos de la Diplomatura. A partir de un proceso metodológico mixto, se acompañará la elaboración y la escritura progresiva del Trabajo Final tomando los puntos de reflexión destacados de cada Trayecto. Se incentivará el desarrollo de una propuesta de Trabajo Final donde se combine el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, reflexiones críticas y situadas de casos, investigación-acción.
Trabajo Final
El Trabajo Final consistirá en una producción escrita individual que podrá tener el formato de:
Co-creación de propuestas de incidencia y gestión de políticas públicas
Análisis crítico, situado e interdisciplinar de casos
Revisión normativa
Uso y reutilización de datos abiertos ambientales, datos geoespaciales, geolocalizados, indicadores y/o estadísticas
Proyectos de intervenciones, performance o diseño de objetos digitales
Diseño participativo de proyectos culturales, de política pública, activistas.
Destinatarios
– Agentes culturales, comunicadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil y activistas interesados/as en la temática ambiental, educación
ambiental, cultural y políticas públicas, tecnologías abiertas y libres e innovación.
– Profesores, investigadores, docentes de Latinoamérica y Argentina.
– Estudiantes, docentes, responsables de áreas de gestión y comunidad de la Universidad Nacional de Rosario.
– Técnicos de distintas áreas profesionales interesados en la temática ambiental.
– Estudiantes avanzados de carreras de formación docente de la Provincia de Santa Fe y personas en general interesadas en la temática que ofrece la
Diplomatura.
Requisitos de Admisión
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
– Ficha de inscripción completa (SIU Guarani3)
– Copia certificada del DNI o pasaporte y copia de la partida de nacimiento.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar, en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SiCELE).
Al momento de la admisión a la carrera, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la carrera, en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo con lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.