El 20 de febrero de 2025 quedará grabado como un día histórico para la Facultad de Humanidades y Artes y para la Universidad Nacional de Rosario ya que Gabby De Cicco recibió su título no binario de su Licenciatura en Letras. Mediante la resolución N°1377/2024 se convirtió en el primero que entregan ambas instituciones. Un hecho que se transformó en un hito en la educación superior rosarina.

”Celebramos orgullosamente el logro de Gabby, producto de su esfuerzo académico y en acompañamiento de nuestras políticas universitarias en respeto y reivindicativas de las identidades LGTBINB+”, dijo el Decano de HyA, profesor Alejandro Vila, quién además agradeció el trabajo de las oficinas involucradas en el trámite de expedición de Título.
Porque como dijo Gabby al momento de recibir el título, esto se dio también “por el laburo de un montón de gente de la facultad que posibilitó obtener el título no binario que; como pienso y digo, es una punta de lanza para que puedan venir otras, otros y otres más”.
Historias de vida
Gabby ingresó a HyA en el último año de la dictadura y en el comienzo de la democracia, por abril de 1983, luego de rendir dos exámenes de ingreso. Fueron momentos duros en los que, como cuenta, participó “de movilizaciones para levantar los cupos que había en las carreras en ese momento”.
Por ejemplo, dijo que a la carrera de Letras “entraban solamente 40 personas de quienes aprobaran los exámenes. Fueron años de mucha transición y muchos cambios”, que sin dudas forjaron su ánimo y su temple en sus futuras luchas.
De la práctica de escritura nacieron las ganas de estudiar Letras, como lo dijo, “pensé que me iba a ayudar con eso”.
Gabby transitó distintas épocas, tanto de la Facultad como de la carrera, con cambios de planes de estudios, por ejemplo. Nos cuenta un momento clave en su recorrido “cuando tuve la suerte de poder ser auxiliar de 2da en dos materias, Literatura Europea 1 y 2. En su momento fui ayudante de la profesora María Isabel Barranco, del gran poeta Aldo Oliva y en la última época cuando estuvo la crítica argentina María Teresa Gramuglio. Esta experiencia de 15 años de ayudantía fue de una riqueza muy grande con mucho aprendizaje”, recuerda.
Mientras transcurría sus días en la facultad, la vida le planteaba a Gabby otros desafíos.”En todos esos años de cursada fui y vine de la facultad por cuestiones de la vida con mi propio proceso personal de subjetivación política y mi entrada al activismo feminista, con distintas lecturas. Esto de estar en la calle o en las barricadas; todo ese proceso de poder llamarme lesbiana en el sentido de sujeto político y empezar a pensarme desde la teoría queer como una persona no binarie. De esta manera estuve recorriendo todos estos años con mi devenir propio, antes que de los estudios, con mi devenir personal”.

Luego de todo este trayecto, sin dudas, este 20 de febrero se conmemora un día histórico para la Facultad de Humanidades y Artes, instante en el que se pudo otorgar un título no binario, no sin antes pasar por diversas instancias administrativas, pero que hoy sembraron una semilla. Según Gabby ya existen “distintas presentaciones para poder sacar otros títulos que respeten las identidades autopercibidas y que también están en el cambio registral o sin cambio registral, como es en mi caso”. Para Gabby “esto más que futuro ya es presente”.
En este presente que encuentra a Gabby con temas que le movilizan para levantar su pluma y que tienen que ver con la “intervención en una realidad que nos está oprimiendo a todos los colectivos de la sociedad civil y en particular al LGBTIQ+, que hoy volvemos a tener un blanco en la espalda y por eso tenemos que cuidarnos, armar redes y seguir activando, pensando y reforzando estos logros, pero también estos y otros desafíos en un sistema que es un encuentro de opresiones”.
Momento de celebración y orgullo
La profesora en Historia Natalia Cocciarini, miembro del Programa Universitario de Diversidad Sexual – CEI, de la UNR y titular de la Secretaría de Políticas Sexogenéricas de la Facultad, manifestó su “alegría y orgullo como comunidad, porque Humanidades y Artes tiene una tradición muy larga en cuestiones de género y sexualidades”.
En este sentido agregó: “Creemos que trabajar en políticas de género y sexualidades no sólo implica prevenir situaciones de violencia, sino apostar a que el ingreso y el desarrollo no se vea cercenado y poder alojar cultural, epistemológica y políticamente la celebración de las identidades sexogenéricas disidentes”.

Algunas personas sin cambio registral no han solicitado sus títulos porque en ellos no se veía manifestado, representado o identificado su género y entonces “esto que logramos junto a Gabby es un paso que consolida un poco más el reconocimiento de esas identidades y fundamentalmente para poder vivir una profesión o cerrar un ciclo, sin renunciar a la identidad de género”, afirmó Cocciarini.
Al mismo tiempo este título no binario “representa también la posibilidad de que otres se vean impulsades, alentades a iniciar su propio proceso. Para nosotres es importante habilitar la narrativa de existencia, que les permita transitar su trayecto de formación en la Facultad”.
Compromiso institucional
“El acompañamiento de la Secretaría de Políticas Sexogenéricas se vio potenciado por el trabajo en conjunto con los equipos de gestiones del Rectorado para llevar adelante, incentivar y solicitar la elaboración de la resolución”, señaló Cocciarini.
Fue a partir de la consolidación de algunas políticas de género de la facultad Gabby hoy tiene su título no binario y otras están esperando para poder solicitar el suyo que habían conseguido en otro tiempo.
“Nuestro tarea para lograr esa resolución fue alentar y acompañar a la universidad para que finalmente se concrete así como trabajar en el proceso de implementación de la misma que también supuso ir viendo cuáles eran las modificaciones que se debían llevar a cabo en el sistema de información única de datos para que efectivamente los títulos se emitan como correspondan en correlación con el nombre y género identitario”, señaló la funcionaria universitaria.
“Propulsar, impulsar y acompañar la creación y la aprobación de la resolución y, fundamentalmente, trabajar al interior de la facultad aunando las voluntades de las distintas oficinas que se veían involucradas en el proceso administrativo fue una tarea que nos puso un objetivo concreto”, dijo Natalia Cocciarini.
La secretaria de Políticas Sexogenéricas de HyA finalizó diciendo que “si bien esto es un trámite administrativo todos sabemos que las políticas se implementan a partir de las voluntades de las personas y que todas aquellas que por sus funciones administrativas estuvieron en el proceso de este, como de otros títulos, estaban muy contentas de haber colaborado con su trabajo y eso es una alegría porque sentimos que nos mancomuna en el proceso que conlleva realizarlo”.
