La Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) con el apoyo del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) llevarán a cabo un ambicioso proyecto que tiene como objetivo la construcción y remodelación del Salón de Actos y la resolución de problemas estructurales del lugar.
Respecto al Salón de Actos, en agosto de 2022 se empezó a notar un descenso del nivel del cielorraso, el cual terminó desprendiéndose en un sector en abril de 2023 lo que llevó a su clausura. “En mayo de 2023 presenté un proyecto de diseño acústico para un nuevo Salón de Actos en el mismo espacio físico”, dijo Gabriel Data, Director de la Escuela de Música de la FHyA de la UNR.

Ante esto el Decano de la facultad, profesor Alejando Vila comentó que al poco tiempo se llamó a licitación para la remodelación y puesta en valor de dicho recinto que “implica un esfuerzo presupuestario grande de la Universidad Nacional de Rosario y que contempla una serie de obras que son necesarias y fundamentales para garantizar el funcionamiento en ese espacio que es el corazón de la Escuela de Música”, dijo el Decano en plena recorrida por las instalaciones junto al director de la carrera y el Rector de la UNR, Lic. Franco Bartolacci quien se acercó al lugar junto al arquitecto Guillermo Bas, Secretario del Área de Infraestructura de la universidad.
Gabriel Data cuenta que “la propuesta ya se encuentra en la etapa de elaboración del pliego para licitar la construcción” y aclara que “al proyecto de diseño acústico, que incluye un rediseño completo del cielorraso, se le agregaron un nuevo sistema de climatización y adecuación de ingreso y egreso a las condiciones de seguridad e higiene vigentes de la UNR más la remodelación de baños aledaños al recinto”.
“Hace tiempo que venimos reclamando por esta situación y ahora tenemos el compromiso del señor rector de la UNR para comenzar las obras de remodelación del lugar”, señaló Alejandro Vila.

En este momento el salón de actos se encuentra cerrado con lo cual “la obra es necesaria para poner en funcionamiento ese espacio pero al mismo tiempo es una puesta en valor del edificio junto a una remodelación en cuanto a lo acústico, asì como del escenario e intervenciones que mejoran sustantivamente la habitabilidad y el uso del espacio”, manifestó el Decano.
En cuanto a esto último, Gabriel Data señaló que “se incluye el cambio de luminarias por otras más modernas y eficientes, el agregado de señalética y luces de emergencia, y además, la impermeabilización y reparación de varias áreas de la cubierta de chapa de la Escuela” ya que el edificio es centenario y presenta varias deficiencias en ese sentido.
“Estamos muy atentos a las cuestiones de infraestructura que, como expresé antes, se concentran principalmente en la reparación de las cubiertas que es un arreglo esencial pues su resolución permitirá proteger la tecnología fija actualmente emplazada en la mayoría de las aulas (equipos de audio, proyectores y televisores), y diseñar un acondicionamiento acústico con el fin de optimizar las condiciones de escucha dentro de cada recinto”, explicó Gabriel Data.
Muchas de las aulas ya cuentan con tecnología de audio y video, que fue adquirida y emplazada durante la gestión de la Prof. y Lic. Adriana Notta. La Escuela de Música cuenta, incluso, con dos aulas híbridas cuyo equipamiento fue adquirido por la UNR y permite dictar en simultáneo la clase presencial y a distancia en forma sincrónica, en este sentido el director de la carrera manifestó que tiene proyectado “dotar a más espacios con esta tecnología”.
Las obras las llevará adelante el área de infraestructura de la UNR y en la que participan técnicos vinculados a la Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro (TAS) en lo que se refiera al tema de la acustización del espacio.
Como fue mencionado en la recorrida por el espacio estuvieron presentes junto a Gabriel Data y Alejandro Vila, el Rector Bartolacci junto al responsable del área de infraestructura y ambos “asumieron el compromiso en un contexto en el que es muy importante porque sostener la infraestructura y el mantenimiento de los espacios públicos y los edificios hoy es difícil y proyectar obras es mucho más complejo”, reconoce Vila pero afirmó que “este es un rectorado que siempre nos ha acompañado en cada uno de los desafíos y proyectos y así lo manifestaron esta vez con el Salón de Actos de la Escuela de Música”.
SOBRE LA ESCUELA DE MÚSICA
La Escuela de Música cuenta en la actualidad con alrededor de 1500 estudiantes para las 22 Licenciaturas, 21 Profesorados y 5 Tecnicaturas que es la propuesta educativa actual de la institución.

Según lo relevado hasta el momento, la Escuela tiene unos 650 pre inscriptos para ingresar en el ciclo lectivo 2025.
Entre las carreras la Licenciatura de Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro se creó y se aprobó en el año 2017, teniendo el primer grupo de ingresantes en el año 2018, desde entonces, se transformó en la carrera con mayor número de inscriptos y de estudiantes por año.
“Desde finales de 2023 estamos trabajando colectivamente entre todos los claustros en el cambio de plan de estudios. El actual es del 2005 y no refleja el perfil ni contiene los alcances de la disciplina musical actual. En el nuevo plan pensamos incorporar más campos y trayectos disciplinares, como producción musical, música para videojuegos, Arte Sonoro, etc., además de sostener y potenciar la formación tradicional llevada a cabo en la Escuela de Música desde hace 75 años”, manifestó Gabriel Data quien sostuvo que “el trabajo colectivo que se desarrolla en la Escuela es posible gracias al gran sentido de pertenencia que se ha construido y sostenido a lo largo de todo este tiempo”.
Redacción: Francisco Rodriguez
Fotografías: Didac Terre