Ir al contenido

Facultad de Humanidades y Artes

Se incorpora la lengua criolla haitiana a la oferta del departamento de Lenguas de la Facultad

    El viernes 12 de septiembre es la clase inaugural del “Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana” en Humanidades y Artes de la UNR dictado por el profesor haitiano Gèrard Caymitte en el marco del Programa Académico dirigido por la Doctora en Lingüística Natalia Ricciardi y surgido de un proyecto de extensión universitaria denominado “Lenguas e integración”.

    Este segundo cuatrimestre se produce un hecho histórico para la Escuela de Lenguas de la Facultad de Humanidades y Artes con la incorporación de la lengua criolla haitiana en su oferta educativa y de esta manera pasará a ser una de las 19 lenguas con las que cuenta la propuesta académica de la institución. 

    El “Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana” se desarrollará los viernes de 17 a 19 horas en el aula 60 – Departamento de Idiomas Modernos (DIM) en modalidad presencial y abierto a estudiantes, docentes, nodocentes y a la comunidad en general. La clase inaugural e informativa se llevará a cabo el viernes 12 de septiembre, 17:00 horas en el mismo lugar.

    Esta iniciativa surge de la experiencia del proyecto de extensión “Lenguas e integración” que tuvo su génesis “luego de que se produzcan una serie de hechos de discriminación linguistica y de racismo en la ciudad de Rosario; puntualmente con estudiantes brasileños y haitianos” y a partir de estas circunstancias un grupo de la Asociación Civil Haitiana de Rosario decide convocar a una marcha contra el racismo en la plaza Pringles del centro rosarino.  

    Luego de estos hechos y “a través de diferentes contactos con la Facultad de Humanidades y Artes, este grupo se acerca para pedir apoyo y en este diálogo y vínculo surge la firma de un convenio de colaboración entre la facultad y la Asociación Civil Haitiana”, contó Ricciardi. 

    En este sentido “se acuerda colaborar con la inclusión civil, ciudadana y académica del grupo de vecinos de Haití en Rosario a través del dictado de clases de español con características particulares y en la materialización de un diálogo de saberes, que proviene de la rama crítica de la extensión universitaria, proponemos que el grupo de haitianos se capaciten para dictar un taller de Lengua Kreyòl y cultura haitiana de manera tal que las y los ciudadanos de la ciudad y la comunidad académica supiera o aprendiera un poco esta lengua de nuestros vecinos”, señaló la doctora en lingüística.

    Luego de ese convenio, éste se materializa institucionalmente en un proyecto de extensión que se llama “Lenguas e integración” que se desarrolla desde 2021 y hasta ahora en tres talleres. “En este trayecto se desarrollaron varias acciones y actividades con el objetivo de visibilizar el plurilingüismo y el multiculturalismo que constituye nuestra ciudad de Rosario y nuestra región”, dijo Natalia Ricciardi.

    El primer espacio fue un “Taller de Español” para “la inclusión ciudadana y académica de los vecinos haitianos y haitianas priorizando un abordaje antiracista basado en el reconocimiento de los Derechos Humanos, decolonial y crítico”; luego de éste una segunda instancia con un “Taller de Metodología para la enseñanza de la lengua y la cultura” del cual participaron doce haitianos y haitianas a través de la materia que coordino y de la cual soy titular en el profesorado en portugués que se llama “Metodología de la enseñanza extranjera”, señaló Natalia Ricciardi. 

    En este sentido cuenta que este espacio de formación fue desarrollado con un grupo de docentes de la facultad con el objetivo de “proporcionarles a estos doce colegas haitianos y haitianas las herramientas básicas para reflexionar sobre los procesos de enseñanzas y aprendizaje, para poder analizar los distintos métodos de enseñanza, las diferentes técnicas para procesos escritos u orales, las técnicas para practicar la gramática, el vocabulario y los elementos culturales”, mencionó la docente. 

    El tercer espacio se concretó a partir del anterior espacio de  formación que tuvo como consecuencia el “Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana” que tuvo dos ediciones virtuales con presentaciones presenciales y participación, no solo de personas residentes en Rosario y la región, sino del resto del país y además de Chile, México y Cuba. 

    Luego de estos trayectos de formación que “resultaron una experiencia exitosa, deriva la propuesta que le hacemos al Decano de la Facultad de Humanidades y Artes, profesor Alejandro Vila y a la directora de la Escuela de Lenguas, profesora y doctora Florencia Miranda de incorporar la lengua criolla haitiana a la oferta del departamento de Lenguas de idiomas modernos de la Escuela”, contó Ricciardi quien indicó que “se propuso la transformación del Proyecto de Extensión en un Programa Académico que dirijo junto a la Doctora en Linguística Virginia Rubio Scola”, también profesora de la facultad. 

    “Favorece la formación pedagógica, curricular, metodológica de los docentes de nuestra facultad”

    “El incorporar una lengua que fue minorizada y minoritaria por siglos y que, a la vez, es la lengua que dio lugar a la primera Nación negra independiente y a la primera Independencia de América favorece una mayor apertura y conocimiento de la historia contada desde la perspectiva decolonial, la historia de conformación de nuestra América y aporta a la consciencia intercultural de nuestra comunidad académica fomentando así una reflexión situada y decolonial”, dijo Ricciardi.

    Al mismo tiempo señala que “permite la incorporación de aprendizajes curriculares, interdisciplinarios, intersectoriales que aporten al combate y la lucha contra el racismo, la xenofobia, la violencia de género y la glotofobia, que es lo que conocemos como el rechazo a la forma de hablar de otra persona fundamentalmente si es extranjera, pero muchas veces se da cuando la persona es negra”. 

    “Creemos que este tipo de prácticas favorecen la formación pedagógica, curricular, metodológica de los docentes de nuestra facultad y fomenta, por otro lado, las prácticas sociales educativas, las prácticas de extensión en los diferentes espacios curriculares de la facultad entendiendo que la extensión universitaria es inherente a los procesos de formación integral de las y los estudiantes y también de las y los docentes”, concluyó la doctora en linguística Natalia Ricciardi. 

    Completá el formulario de preinscripción: https://bit.ly/TallerKreyol2025