Información básica
Coordinadora Académica: Adriana Hereñú
Secretaria Técnica: Lic. Luciana Aguirre Moro
Equipo docente: Mg. Camila Carlachiani, Nelson Miguel Abaca Cornejo, Mg. Patricia Viviana Abbonizio, Mg. Yanina Fantasía
Modalidad: a distancia
Mail: secdiplomaturas.fhya@gmail.com
Acerca de la Diplomatura
La Diplomatura de Estudios Avanzados en Enseñanza para las Trayectorias educativas y continuidad de los aprendizajes Modalidad a Distancia, sitúa en el centro de la formación de los docentes el problema de la igualdad a fin de superar dicotomías y abrir espacios de reflexión y acción para el
desarrollo curricular en el marco de los profundos cambios sociales y culturales de la actualidad. Las discusiones que se sostienen desde hace unos años, especialmente a partir de la Ley de Educación Nacional 26206/06, remiten a la necesidad de entender las trayectorias educativas de los estudiantes como recorridos de vida en una trama escolar situada en las instituciones, considerando también las particularidades culturales de cada estudiante, o sea, desde la diferencia que las trayectorias implican.
En este sentido es preciso definir que una trayectoria educativa es fundamentalmente un camino que se recorre y que, al no estar totalmente definido, se construye en un lapso espacio temporal variable.Desde esta perspectiva, la tarea docente se entiende como acompañamiento de dicho recorrido en medio de la tarea de enseñanza que le es específica. En la atención alrecorrido se juega la continuidad de los aprendizajes durante toda la escolaridad. Cada nivel del recorrido, en su complejidad, alberga a sujetos que van logrando aprendizajes cada vez más complejos como resultado de múltiples
procesos cognitivos, afectivos y sociales.
Teniendo en cuenta la relación entre la inclusión socioeducativa como derecho y el cuidado de las trayectorias educativas, se abre un panorama
interesante para reflexionar sobre las tensiones que se plantean, al menos en tres instancias. Por un lado, se encuentran las normativas y diseños curriculares vigentes; por otro las traducciones de esas normativas plasmadas en un trabajo didáctico que requiere de un conocimiento específico y creatividad en el diseño y ejecución de las propuestas; y una tercera instancia que refiere al posicionamiento ético y político del docente determinando un vínculo pedagógico sensible a la consideración de las particularidades culturales y sociales de los estudiantes. Estas tres instancias triangulan en una tensión ineludible que se encuentra en el centro de la llamada justicia curricular.
Un sistema escolar que propone trayectorias escolares homogéneas para todos, con parámetros de evaluación determinados, conduce al fracaso de los sectores más vulnerados cuando no se centra la atención en aquello que la escuela brinda como proyecto institucional situado en un contexto y con un posicionamiento pedagógico y político definido.
Es ineludible atender a las condiciones pedagógicas que hacen posible que niños, niñas y jóvenes puedan no sólo ingresar y permanecer en la escuela,
sino también aprender. Desde esta mirada resulta necesario promover formas de organización y de enseñanza que permitan que todos logren equivalentes aprendizajes, pero ensayando caminos diferentes. La importancia de esta perspectiva es que pone a la enseñanza en el centro, focalizada en este caso, en generar condiciones y desarrollar estrategias diferentes para intentar que todos aprendan. La gestión curricular, desde la perspectiva de la justicia curricular, implica el desarrollo de propuestas de enseñanza y de evaluación que ayuden a que cada estudiante pueda aprender teniendo en cuenta sus particularidades culturales y su universo simbólico y material para partir desde allí y no desde la imposición de una cultura elitista que favorece a grupos determinados en desmedro de otros grupos desfavorecidos.La justicia curricular es el resultado de analizar críticamente los contenidos de las distintas disciplinas y propuestas de enseñanza y aprendizaje con las que se pretende educar a las nuevas generaciones. Un proyecto curricular justo tiene que ayudar a los estudiantes, especialmente a los que pertenecen a los colectivos sociales más desfavorecidos, a percibirse como personas éticas, solidarias, colaborativas, para construir un mundo más justo y democrático.
Es en el ámbito de la micropolítica donde es posible concretar un trabajo curricular situado. Las posibilidades para el desarrollo curricular institucional se abren cuando los miembros de la institución se reconocen capaces de ejercerlo sobre la base de la identidad, la particularidad y la autonomía. Entonces, pensar en el acompañamiento y cuidado de las trayectorias implica situar el ámbito de análisis e intervención en el contexto institucional con acciones sostenidas y pertinentes para favorecer la justicia como garantía del derecho a la educación.
Generar las condiciones para garantizar el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela es fundamental pero no suficiente. En este
sentido, para ampliar estas condiciones y pensar otras consideraciones vinculadas con la garantía del derecho a la educación, se plantean algunos interrogantes que podríamos sintetizar así: ¿Todas las escuelas están en igualdad de condiciones?¿Aquello que se enseña y se aprende en las escuelas, favorece la igualdad de oportunidades? Finalmente, de eso se trata la gestión curricular y la evaluación juega aquí un papel relevante.
En este marco que se sostiene en el cruce entre la pedagogía, la filosofía y la política, se vuelve imprescindible pensar formas de reorganización del trabajo escolar y de la enseñanza que acompañen los modos, ritmos y momentos distintos que conviven en la misma clase escolar y en la misma institución para contribuir a que los estudiantes aprendan y su derecho sea garantizado durante todo el recorrido.
Plan de Estudios
La diplomatura tendrá una duración total de 200 horas. El cursado se organiza quincenalmente en un período de seis meses.
MÓDULO I: Construcción pedagógica, política y filosófica de la igualdad como sustento de la inclusión
La escuela inclusivaen su devenir histórico desde un enfoque filosófico y político. Lo ético – político como posicionamiento de la inclusión socioeducativa y las trayectorias educativas. Categorías básicas para problematizar la tensión entre las trayectorias educativas y la traducción de las normativas vigentes: Igualdad. Diferencia. Lo mismo y lo común. Multiplicidad. Multiculturalismo. Genealogía del concepto de trayectorias educativas en la construcción histórica y social de los niveles del sistema educativo en el marco de las leyes inaugurales de la educación argentina. Encuadre normativo de la obligatoriedad y del cuidado de las trayectorias en nuestro país. Ley 1420 y Ley Láinez. Ley Federal de Educación 24195. Ley Nacional de Educación 26206.
MÓDULO II: Propuestas de enseñanza para el acompañamiento de las trayectorias y la continuidad de los aprendizajes en la educación inicial y
primaria.
Tensiones en la traducción de la política educativa y las propuestas de enseñanza situadas. Diseño de propuestas de enseñanza para acompañar
diferentes trayectorias educativas. Dimensiones: tiempo, espacio, agrupamientos, vínculos, objetos, cuerpos, contenidos de la enseñanza. La interdisciplinariedad como alternativa para un desarrollo curricular institucional a partir de problemáticas. La Educación Sexual Integral (ESI), su aporte para el acompañamiento de las trayectorias educativas. Sentidos de la evaluación en el acompañamiento a las trayectorias escolares.
MÓDULO III: Propuestas de enseñanza para el acompañamiento de las trayectorias y la continuidad de los aprendizajes en la educación secundaria y superior.
Tensiones en la traducción de la política educativa y las propuestas de enseñanza situadas. Inclusión socioeducativa. Diseño de propuestas de
enseñanza para acompañar diferentes trayectorias educativas para la educación secundaria y superior. Dimensiones: tiempo, espacio, agrupamientos, vínculos, objetos, cuerpos, contenidos de la enseñanza. La interdisciplinariedad como alternativa para un desarrollo curricular institucional a partir de problemáticas. La Educación Sexual Integral (ESI), su aporte para el acompañamiento de las trayectorias educativas. Sentidos de la evaluación en el acompañamiento a las trayectorias escolares.
MÓDULO IV: Problemáticas de las Trayectorias educativas en la brecha digital
Los hallazgos de la inteligencia artificial. Nuevas tecnologías. Inclusión digital en la enseñanza. La escuela como dispositivo cultural y tecnológico. Los discursos e imágenes actuales sobre las juventudes y los desafíos del trabajo pedagógico. Culturas juveniles. Tensiones entre las determinaciones objetivas y las expectativas subjetivas. La subjetivación digital. El problema de la desigualdad y la brecha digital.
MÓDULO V: Taller de trabajo final integrador
El Taller acompañará la elaboración y escritura progresiva del Trabajo Final Integrador tomando los puntos de reflexión de cada módulo y acompañando a los escribientes con nociones de escritura académica, incluyendo el uso de formatos y normas APA. El propósito del taller de trabajo final integrador es construir una síntesis problematizadora de lo abordado en la diplomatura, a partir de la reflexión acerca de las prácticas de acompañamiento de las trayectorias educativas. Las acciones que se pondrán en juego serán: lectura, análisis, reflexión, síntesis, escritura.
6: Trabajo Final Integrador
Consistirá en una producción escrita individual que podrá tener el formato de:
– Estado del conocimiento sobre una problemática acerca de las políticas de acompañamiento a las trayectorias educativas y su traducción en un proyecto institucional y de aula.
– Ensayo a modo de exploración teórica acerca de la categoría “Trayectorias educativas” como campo de estudio.
– Escrito donde se analice algún problema educativo que involucre a las políticas y prácticas de acompañamiento a las Trayectorias educativas.
Destinatarios
Graduados universitarios o de otras carreras de nivel superior (profesorados y tecnicaturas). Supervisores, equipos directivos y docentes de los distintos niveles del sistema educativo.
Requisitos de Admisión
Poseer título de grado expedido por la Universidad Nacional de Rosario o título equivalente otorgado por universidades argentinas públicas o privadas,
legalmente reconocidas.
Poseer un título de nivel superior no universitario de una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo –conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior–. La coordinación académica evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes y que posean un título de nivel superior no universitario de tres (3) años.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión es:
Ficha de inscripción completa (SIU Guaraní).
Copia certificada del Título de Grado Universitario o Terciario, según corresponda.
Copia certificada del DNI o pasaporte
Copia certificada de la Partida de nacimiento.
Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de
conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos, deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final integrador el nivel
avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la diplomatura, los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la
misma, en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final integrador, de acuerdo con lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.
Cada cohorte de la diplomatura se abrirá con un mínimo de 30 estudiantes y un máximo de 50. Se dispondrá un tutor para trabajar con 20 estudiantes.